Desde que las coordinaciones de Argentina y Chile redujeron el horario para transitar por el Cristo Redentor el pasado 1° de junio, el fenómeno de compras de los trasandinos en Mendoza -que había comenzado a tomar fuerza durante el fin de semana largo de Semana Santa- se vio claramente afectado.
Según explicaron los dueños de mayoristas locales, desde ese día y hasta la fecha las ventas han caído notablemente, superando el 50%. Aseguran que ya no se observan filas en las puertas de los comercios y son pocos los chilenos que transitan por los pasillos.
Entre el 1 y el 6 de junio, ingresaron a la provincia unos 9463 visitantes trasandinos, cuando semanas atrás -en mayo- el promedio diario se situaba entre 5 y 6 mil turistas que cruzaban la cordillera para hacer sus compras en la provincia.
Pese a la caída, el ingreso de chilenos a la provincia durante esta época del año sigue siendo elevada si se los compara con años anteriores.
“El cambio de horario en la transitabilidad del paso a Chile hizo que la gente redujera su visita a la provincia. La experiencia de una semana con el corredor cerrado no fue buena para muchos y hoy el escenario que tenemos es muy distinto a lo que veníamos viendo, está muy tranquilo”, expresó Rubén David, dueño de uno de los mayoristas elegidos por los chinos.
Incluso, el empresario comentó que muchos de los chilenos que pasaron por su local compraban mercadería para dos meses, con el objetivo de evitar viajar durante la temporada invernal, ya que eran muchos los riesgos que corrían con los cierres preventivos del paso fronterizo por contingencias climáticas.

Las estrategias de los mendocinos
Frente a esta situación, hay mendocinos que han aprovechado la ocasión para ofrecer sus servicios como “delivery”. De este modo, reciben pedidos del otro lado de la Cordillera y viajan para llevar una serie de mercadería que puede llegar a tentar a los trasandinos.
Los precios son un 50% más caros de lo que se encuentran en los súper o mayoristas mendocinos y los que realizan el negocio aseguran que “tienen que remarcar los productos porque no sólo ponen su vehículo, sino que tienen que cubrir los gastos del combustible, los peajes y, en algunos casos, la estadía”.
Por tal motivo, no hay listados fijos de precios y la metodología de pago es en pesos chilenos, los productos se cobran y se pagan en la moneda extranjera.

Así y todo, son muchos los chilenos que consultan en las redes por determinados productos. “Lo que más piden es aceite de girasol, jabón para la ropa y alfajores”, contó uno de los mendocinos que tiene previsto viajar para el próximo fin de semana largo, previsto desde el sábado 17 al martes 20 de junio.
La modalidad de venta es la siguiente: la persona interesada se contacta con el comerciante vía Whatsapp, realiza su pedido (por el momento no cuenta con un mínimo de productos) y recién al de recibir el pedido abona la compra.
En cuanto a los precios que se ofrecen mediante chats privados aparece:
- Un litro y medio de aceite que en el mayorista se encuentra a unos 1.100 pesos argentinos, el cliente que le compra al “delivery” lo paga un 50% más caro, es decir, 2.200 pesos.
- El jabón líquido de primera marca para diluir, por tres litros, cuesta en el mayorista unos 1.700 pesos (aproximadamente) y el comerciante lo vende a 3.800 pesos.
- El kilo de azúcar lo comercializan a unos 670 pesos argentinos.
- El kilo de harina a unos 550 pesos (argentinos) y los fideos de primera marca a 500 pesos (argentinos), el medio kilo.
Uspallata, elegido por turistas nacionales
Lejos de lo ocurrido hace unas semanas, cuando la localidad lasherina estuvo invadida por chilenos antes el cierre preventivo del Paso, hoy las autoridades aseguran que “el impacto de visitantes chilenos en Uspallata se ve reflejado especialmente en el comercio (supermercado) y en la gastronomía”.
Según contó el director de Turismo de Las Heras, Rodrigo Pérez Esquembre, “la gran mayoría cruza a comprar, almuerza y se va. Sobre todo teniendo en cuenta las condiciones climáticas y el horario habilitado del cruce”.

En cuanto al alojamiento de trasandinos en la localidad, el funcionario recalcó que es esporádico y por una noche.
“Las reservas de alojamiento turístico en Uspallata hoy están dadas, en su gran mayoría, por turistas nacionales que han aprovechado el PreViaje o que viajan en temporada baja y que tienen una estadía promedio de 3/4 días”, explicó Pérez Esquembre.