La comunidad mapuche de El Sosneado reavivó la polémica por la presencia de este pueblo originario en Mendoza.

La controversia por el reconocimiento de posesión de tierras mapuches en Malargüe y San Rafael continúa. Este lunes el Gobierno provincial solicitó la inconstitucionalidad de las resoluciones de la Nación, ya que no son tierras fiscales, sino de hectáreas que tienen dueños registrados. En tanto, la presencia de la etnia en Mendoza es motivo de discusión entre los especialistas. Para unos, la decisión nacional se trata de “un error político” y aseguraron que “no tiene nada que ver con una reivindicación histórica”. Por el otro, otros estudiosos aseguraron que si se asentaron en estas tierras.

“No tienen derecho sobre nuestro territorio, porque nunca lo habitaron”, opinó el investigador en historia, Adolfo Cueto a El Sol. 

En esa misma línea, explicó que los mapuches son originarios de la Patagonia chilena. Luego cruzan la cordillera y comenzaron a ocupar terrenos de los Pehuenches en Río Negro y  Neuquén en 1.750, pero que nunca llegaron al Sur de Mendoza.

Los investigadores consultados coincidieron en que, al sur del Río Diamante -San Rafael-, se asentaron los Pehuenches, que eran cazadores y recolectores. Los conquistadores no pudieron dominarlos y la etnia pehuenche continuó rotando por los distintos puntos provinciales.

“En el siglo XIX se asientan de forma permanente los Pehuenches en la cordillera malargüina, se transforman y comienzan a hablar el mapudungun – la lengua de los mapuches- y perduraron durante mucho tiempo allí, pero seguían siendo la misma comunidad”,  comentó el arqueólogo,  Víctor Durán. 

En cambio, el antropólogo e historiador sobre temática inígena, Diego Escolar explicó que los mapuches sí se instalaron en el sur provincial y toda esa zona es de su propiedad . Además, comentó que también se asentaron en Buenos Aires, Río Negro y Neuquén.

El especialista en el tema sostuvo que esta comunidad no conquistó a los pehuenches, sino que ambos formaron un conjunto y comenzaron a compartir las mismas costumbres. “Es un error pensar que los mapuches sólo estaban en Chile”, dijo.

Gabriel Jofré, que es referente de la organización mapuche Malal Weche en Malargüe y reivindicó la presencia del pueblo originario en la provincia, opinó: “Che significa gente, entonces pehuen che gente de las araucarias, puel che es gente del este, pikun che es gente del norte. Malalwe che es gente de malalwe o malalhue. Finalmente todas son identidades mapu che mapu tierra y che gente. Gente de la tierra”, dijo.

Por lo tanto, la identidad ancestral que reclaman las 25 comunidades que están en nuestra provincia es incierta.

En tanto que Cueto explicó que es a los pehuelches y tehuelches a quienes deben reconocerles los derechos ancestrales a sus tierras, “que sí estuvieron en la provincia y fueron brutalmente conquistados”.