El accidente cerebrovascular (ACV) es la segunda causa de muerte en el mundo, destrás del infarto. En el país se produce 1 ACV cada 4 minutos y, según especialistas, las personas no saben cómo reaccionar y es fundamental la atención rápida para la supervivenvia y recuperación.
Con motivo del Día Mundial del ACV que se celebra el domingo próximo, desde la Nación pretenden difundir las causas y síntomas para salvar vidas.
“Es muy importante prevenir el ACV, pero si pasa, es importante que su entorno sepa lo que le está pasando al paciente y que debe ser rápidamente llevado al hospital que tenga más ceca y de mayor complejidad”, explicó Pedro Lylyk, neurocirujano de la Fundación ENERI
Esto se debe, sostuvo el neurocirujano, a que los especialistas necesitan “ver qué está pasando en el cerebro, para poder tratar y solucionar el problema. Si no lo hacemos dentro de la ventana terapéutica, es muy serio y luego se trata de rehabilitar”.
“Hay dos tipos básicos de ACV, uno hemorrágico en el que se rompe algo dentro del cerebro, en el que el paciente tiene un gran dolor de cabeza. Y sino tiene síntomas que indican que falta sangre en el cerebro. Por ejemplo, pierde la capacidad en un ojo o tiene trastornos en la palabra”, explicó.