A dos días de haber sido elector presidente, Javier Milei comenzó a filtrar algunos nombres que integrarían su gabinete de ministros, entre ellos, surgió el nombre de Guillermo Ferraro, quien estará al frente de Infraestructura en el gobierno de Javier Milei, a partir del próximo 10 de diciembre con un “megaministerio” con cinco carteras clave: Transporte, Obra Pública, Energía, Minería y Comunicaciones.

“Es un nuevo Ministerio. Dentro de la racionalización del Estado y el sector público es la consolidación de los ministerios que hoy son Transporte, Obra Pública, Energía, Minería y Comunicaciones. Esas serían las cinco áreas principales”, puntualizó Ferraro.

“El enfoque que tenemos es que el Estado tiene que reducir su participación en la economía para dar espacio al privado”, dijo el futuro ministro.

Además, adelantó que esta nueva cartera apuntará a estimular al sector privado para que invierta.

“Hay que pensar que el país tiene un atraso de 20 años en infraestructura, desde los 90 no se hacen obras nuevas en esta área y todas las estimaciones dicen que la inversión que hay que hacer para poner en valor es de casi 15 puntos del PBI, que es imposible sostenerla desde el sector público, que pone el 1%”, opinó.

De momento, Ferraro solamente confirmó que al frente de la Secretaría de Energía estará Eduardo Rodríguez Chirilo.

“En Comunicaciones hay un equipo extenso, gente que ha ocupado cargos en ENACOM. En estos días lo tengo que charlar con el presidente, pero en Comunicaciones, Obras Públicas y Transportes van a ser personas muy probadas y conocidas, idóneas y confiables para el privado, con experiencia en el sector público”, adelantó.

Qué leyes busca reformar Milei

Ferraro adelantó que el presidente electo planea modificar la “ley de concesiones”.

“Hay que ver si por desidia, falta de voluntad o impericia casi todas las concesiones, como ferroviarias, hidroeléctricas o corredores viales, todas vencieron en los últimos años y las administraciones no generaron nuevas condiciones. Hoy están en una situación de vulnerabilidad, no se hacen inversiones porque no saben si el privado va a continuar”, evaluó.

Y remarcó: “Hay una enorme deuda, una red vial que arranque con caminos rurales y se vaya por las nacionales y termine en accesos portuarios, como Rosario o Quequén. Será entregado a empresas privadas, si hay una demanda de usurarios, hay una oportunidad de inversión”.

“Pensamos la Argentina en grande, que hay que hacer infraestructura para Vaca Muerta en serio. Los que conocen esto saben que necesita agua. Hoy no existe un acueducto que vaya a Añelo, no hay un tren. La minería requiere infraestructura vial, una enorme oportunidad para invertir. Creemos que hace falta un gobierno creíble”, dijo.

“Los que vamos al conurbano vemos que las obras de acceso son de la época militar o del menemismo. No se han hecho nuevas obras de infraestructura. Creemos que en el mundo desarrollado hay que generar condiciones al sector privado”, concluyó Ferraro.

Quién es Guillermo Ferraro

Guillermo Ferraro hasta abril pasado se desempeñó como director de KPMG Argentina, una multinacional que ofrece servicios profesionales de auditoría, de asesoramiento legal y fiscal, y de asesoramiento financiero y de negocio en 156 países.

Fue funcionario en la Secretaría de Industria durante el interinato presidencial de Eduardo Duhalde entre 2002 y 2003; y anteriormente, entre 1988 y 1991, fue subsecretario de Información y Telecomunicaciones de la provincia de Buenos Aires.

Según su perfil de LinkedIn, fue el “Director responsable de nuevos negocios y proyectos de infraestructura” desde abril de 2010 y abril de 2023.

Luego, en los últimos meses, se dedicó a ofrecer el mismo servicio pero de forma independiente.