En cambio, las provincias de Chaco, Formosa, Jujuy, Río Negro, San Juan y Tucumán se ubican por encima del endeudamiento permitido y deberán presentar planes quinquenales para bajar sus deudas dentro de los parámetros autorizados en la normativa vigente. Así quedó establecido en un trabajo elaborado por el Ministerio de Economía, que analiza el cumplimiento del Régimen Federal de Responsabilidad Fiscal a través de una evaluación llevada a cabo por el Consejo Federal, el órgano de aplicación del mencionado Régimen.

       El Consejo realizó un análisis minucioso del comportamiento fiscal de cada una de las provincias adheridas, contemplando a junio de este año, entre otras pautas, los indicadores de endeudamiento, la evolución del gasto público, el equilibrio primario y el resultado primario.

      La mejor performance, en términos de deuda, correspondió a la provincia de Santiago del Estero (1,4 por ciento de ingresos corrientes netos), seguida por Santa Cruz (2 por ciento), la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (4,3 por ciento), Chubut (6,7 por ciento), La Rioja (9,2 por ciento) y Santa Fe (9,6 por ciento). Luego se ubicaron Catamarca (11,4 por ciento), Buenos Aires (12 por ciento), Mendoza (12,5 por ciento), Córdoba (12,6 por ciento), Corrientes (14,3 por ciento), Misiones (14,6 por ciento) y Entre Ríos (14,8 por ciento). En tanto, las jurisdiscciones que superan el 15 por ciento permitido son las siguientes: San Juan (15,2 por ciento), Chaco (18,3 por ciento), Tucumán (18,8 por ciento), Formosa (19,6 por ciento), Río Negro (20 por ciento) y Jujuy (26,4 por ciento).

       El compromiso del Gobierno es que, una vez finalizado el proceso de restructuración de su deuda pública, el porcentaje de la misma respecto del PBI se reduzca en los ejercicios fiscales subsiguientes, considerando períodos trienales. La relación deuda pública/PBI era de 120,9 por ciento al mes de diciembre del 2004, en tanto al cierre del ejercicio fiscal 2005 bajó a 73,5 por ciento.

      En cuanto a la evolución del gasto público, el trabajo destaca los comportamientos de las provincias de Buenos Aires, Corrientes, Jujuy, Mendoza y Tucumán. La normativa establece como pauta la limitación del crecimiento del gasto corriente primario en las Administraciones Públicas No Financieras, señalando que el aumento de los mismos no supere el crecimiento nominal del PBI. El gasto de capital puede exceder dicho incremento en aquellas jurisdicciones que presenten indicadores de endeudamiento inferiores a 15 por ciento. En el ejercicio fiscal 2005, la variación del gasto primario total de la provincia de Mendoza llegó a 17,1 por ciento.