El fin de semana más de 450 personas que se trasladaban en camiones, micros y autos particulares hacia Chile quedaron varadas durante horas en alta montaña tras un intenso temporal de nieve, que se replicó de un lado y del otro de la cordillera. Se trató de un hecho sin precedentes. Luego de haber asistido al 90% de los afectados, las autoridades responsables dieron a conocer sus primeras conclusiones.

Ver también: Más de 400 personas siguen varadas en alta montaña

“Lo ocurrido durante el fin de semana fue un hecho nunca antes visto y lo que debemos decir es que hubo errores y también mala suerte“, aseguró Néstor Majul, subsecretario de Relaciones Institucionales del Ministerio de Seguridad. 

El funcionario integró el Comité de crisis, creado para rescatar a los varados, y manifestó que “la situación que vivieron los damnificados se pudo haber evitado”.

“Acá se subestimó el alerta meteorológico que durante toda la semana emitió Defensa Civil, que daba cuenta de un intenso temporal en alta montaña durante el fin de semana”, expresó Majul.

Además, el funcionario expresó que “personal de Gendarmería Nacional no interrumpió el tránsito del turismo interno cuando se cerró la ventana a las 13 y eso hizo que varios vehículos particulares, incluso, combis destinadas para el traslado de turistas, subieran hasta Las Cuevas hasta las 16 y un poco más”.

Claro que no todo fue impericia humana, sino que también hubo imprevistos como los accidentes de camioneros de ambos lados de la ruta, lo que retrasó el flujo vehicular que ya se encontraba sobre las rutas.

Ver también: Varados en alta montaña: cinco camiones bloquean la ruta y complican la evacuación

La semana que viene nos juntaremos todas las partes para analizar lo ocurrido. Por el momento, el Gobierno no tiene previsto iniciar ningún tipo de investigación“, consignó el subsecretario, diferenciándose de las autoridades chilenas, que adelantaron que encararán una investigación administrativa para determinar responsabilidades.

“Se adelantó el temporal”

Frente a las acusaciones por parte del Gobierno, Justo Báscolo, coordinador general y Jefe del Centro de Fronteras del Sistema Cristo Redentor, aseguró: “La Gendarmería Nacional se maneja de acuerdo con un parte de transitabilidad que se emite sobre el corredor, ese es el límite que tiene el organismo para impedir o no el movimiento de personas en el sector”.

“El Paso Internacional se habilitó hasta las 13 (hora argentina) porque, de acuerdo con la evaluación de las condiciones climáticas, hasta las 16 íbamos a tener una brecha importante para poder evacuar gente, sobre todo, el transporte internacional de carga y personas que se dirigían a Chile”, narró Báscolo.

Respecto a los incidentes viales generados en la ruta nacional, el funcionario aseguró que “cerca de las 12 hubo un despiste de una camioneta, motivo por el que se cortó el tránsito por un lapso de 40 minutos. El mismo se generó pasando Las Cuevas, en dirección Argentina-Chile”.

“Luego se rozaron dos camiones, algo que se solucionó en el momento y el tránsito siguió su curso normal. Desde el sector chileno recibimos un comunicado que indicaba que no podíamos mantener la transitabilidad hasta las 13 porque de ese lado de la cordillera se habían cruzado un par de camiones. Allí Gendarmería cortó el tránsito desde Uspallata con sentido a Chile”, consignó el coordinador del lado argentino.

A la hora de asumir responsabilidades, Báscolo manifestó que “el mayor inconveniente fue que se adelantó el temporal”. Y justificó: “El Paso se habilitó con el cielo totalmente despejado en Las Cuevas”.

“Desde las 13 se cortó la transitabilidad en Uspallata y no subió nadie hacia el sector. Ahora, los turistas que se encontraban en Las Cuevas, Penitentes o Puente del Inca fue porque pasaron antes del corte”, aclaró.

Finalmente, el coordinador expresó que la semana que viene se juntarán con personal del Gobierno y “se intentará aclarar lo ocurrido”.

No me gusta echar la culpa a nadie, las decisiones fueron tomadas habiendo evaluado una serie de factores. Ahora, qué desencadenó el problema en sí, fue un accidente registrado por dos camiones que impidió la circulación”, sostuvo Báscolo.

La respuesta del lado chileno

Pese a que este medio intentó comunicarse con las autoridades chilenas, la respuesta fue negativa. “Durante la jornada solo se atenderán a los medios nacionales, no internacionales”, aseguraron.

En tanto, en los medios chilenos advirtieron que el ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, aseguró que “la decisión de abrir Los Libertadores fue de la Dirección de Pasos Fronterizos y que la situación crítica se produjo por los accidentes de camiones en territorio argentino y chileno”.

Asimismo, el funcionario trasandino manifestó: “Desde el Gobierno estamos concentrados en resolver la situación y la medida busca determinar si fue correcta o no la decisión adoptada en su momento por Pasos Fronterizos”.

¿Qué pasará con el Sistema Integrado?

Desde el 4 de enero, fecha en que se rehabilitó el Paso Internacional Cristo Redentor, los mendocinos y chilenos que se trasladaron de un lado y del otro de la cordillera se encontraron con la novedad de que el sistema no estaba integrado, es decir, cuando uno cruza hacia Chile, primero debe parar en Horcones y registrarse en AFIP y Migraciones; luego, debe cruzar hacia Libertadores y continuar con el resto de los requisitos.

Ver también: La insólita discusión que provoca demoras en el Paso Cristo Redentor

La causa por la que no se ponía en funcionamiento el sistema era una vivienda, ubicada del lado argentino, que no se encontraba habitable para el descanso de los funcionarios chilenos. 

La misma tuvo que ser reparada por las autoridades nacionales y si bien ya tenía el visto bueno y en un mes se iba a habilitar el sistema integrado, desde Gendarmería, incluso, desde el Gobierno provincial, advirtieron que “la puesta en marcha es inminente”.

Esto facilitará el tiempo de espera de los viajantes a la hora de tramitar.