La caída de la recaudación impactó con fuerza en todos los niveles y estamentos del Estado y los municipios no son la excepción. Si bien en el Gran Mendoza la situación es dispar, desde las comunas miran con preocupación lo que pueda ocurrir en los próximos meses.

Desde las comunas admiten que el primer lugar donde se siente el impacto de la crisis es en el pago de los servicios municipales, como alumbrado, barrido y limpieza, ya que estos no pueden ser cortados como ocurre con la luz o el gas.

A pesar de esto, explicaron que si bien la recaudación ha caído, por el momento no podría asegurarse que la morosidad haya aumentado, principalmente porque apenas van cuatro meses del año.

En el municipio donde más se sintió el impacto es en Maipú. La única comuna que gobierna el peronismo en el Gran Mendoza resaltó una caída en la recaudación pronunciada durante el primer trimestre del año.

“La baja en la recaudación es sostenida y pareja en todas las categorías. En líneas generales, hablamos de una caída en los ingresos 35%”, explicaron.

Desde Capital señalaron que la caída en la recaudación se nota, pero aún no se genera morosidad, ya que recién se está finalizando el primer trimestre y muchos se encuentran adheridos al pago anual.

“Por el momento, no se habla de morosidad. Estamos terminando de afinar el porcentaje de caída de la recaudación que se está notando. A pesar de esto, en nuestro municipio hay muchos comercios que no sufren la caída de la actividad porque son prestadores de servicios, más allá de las tiendas tradicionales”, detallaron desde Capital.

En el mismo sentido se expresaron desde Guaymallén. Allí señalaron que hasta el momento, la morosidad se mantiene dentro del promedio, pero que las perdidas en este sentido son cercanas a los 1.000 millones de pesos.

No se evidencian aumentos de morosidad por ahora. Se analizó lo recaudado en el primer trimestre del año, pero falta cerrar el dato porque se extendió la fecha de vencimiento del pago anual. No obstante, el 35% del pago anual fue cobrado en el primer trimestre (después está la gente que paga bimestral). Históricamente, la morosidad asciende al 32%, que a números actuales, representa unos 1.000 millones de pesos anuales“, explicaron desde Guaymallén.

En Luján de Cuyo señalaron que hasta el momento han notado un leve descenso en la recaudación, pero que tendrán mayores precisiones al respecto cuando finalice el mes. “Hemos enviado entre marzo y abril las boletas para el pago anual. Se ha notado una baja, pero vamos a esperar a que termine el mes para analizar el fenómeno con mayores datos”, indicaron.

Finalmente, en Las Heras han advertido una disminución en la recaudación a través de los impuestos municipales, pero han advertido un cambio en la forma de abonar por parte de los vecinos.

“En las tasas municipales, si comparamos el bimestre enero-febrero del año 2024 con respecto al año 2023, bajó el 30% los contribuyentes que pagaron el año completo y aumentó 20% los contribuyentes que pagaron solo el bimestre. Pero no percibimos una caída significativa”, aseguraron de la comuna gobernada por Francisco Lopresti.