Luego de una varias postergaciones, finalmente este miércoles se reunieron funcionarios técnicos de la municipalidad de Capital con agentes del Ministerio de Hacienda y Finanzas de la provincia en el marco de las negociaciones por el reclamo llevado adelante por la comuna de Ulpiano Suarez por el Fondo Compensador.

El encuentro se desarrolló en el tercer piso de la Casa de Gobierno, en el cual se dieron los primeros acercamientos entre ambas administraciones.

Desde la comuna buscan no sólo actualizar el dinero que Capital recibe de forma mensual en este concepto, sino que también incluye un reclamo por un perjuicio cercano a los 7 mil millones de pesos.

Por este último punto, la municipalidad le presentó al Ejecutivo provincial una propuesta: a cambio de la millonaria deuda, pidió que se le entreguen dos terrenos que pertenecen al fisco y que se encuentran ubicados dentro de los límites de la Capital.

Uno de ellos es el ex autódromo General San Martín, la histórica pista abandonada que se ubica a unos dos kilómetros al oeste del Cerro de la Gloria, junto a los barrios y asentamientos de La Favorita; el restante predio que buscará la Ciudad está ubicado al sur de la Base Cóndor.

“Esta idea es parte de una propuesta que le vamos a acercar a la Provincia. Entendemos que así se evita la erogación de un dinero importante en un contexto de crisis y son terrenos que nos interesan”, aseguraron desde Ciudad días atrás.

Quien no se mostró muy de acuerdo con el reclamo fue el ministro de Hacienda y Finanzas de la provincia, Víctor Fayad, quien negó que exista una deuda, sino que es más bien una falta de actualización de un fondo.

“Es raro pensar en una deuda, lo que en realidad pasó es la no actualización del monto. Pensar qué hubiera pasado si la Legislatura hubiera modificado el monto que recibía Capital y cuál es la diferencia si se hubiera actualizado, es muy distinto. Formalmente, no existe una deuda”, explicó Fayad.

El ministro reconoció que “eventualmente puede existir algún argumento” de Capital con el perjuicio que sufrió porque el monto no se actualizó, pero eso es otra discusión.

“Eventualmente, existirá algún fundamento por parte de cuál hubiera sido el ajuste correspondiente de ese fondo. A pesar de esto, no hay deuda de ninguna manera. Deuda hubiera sido si se hubiese ajustado el Fondo y la Provincia no pagaba. Eso no ocurrió”, remarcó Fayad.

A pesar de esto, Fayad indicó que “es una realidad que el monto no se actualiza hace mucho” y que actualmente se encuentra “muy licuado” por los índices inflacionarios.

“Hubo un reclamo específico del municipio. Desde el Gobierno creemos que este reclamo es muy superior a lo que en realidad ocurrió. El cómo se ajusta, y si a cambio hay un terreno o lo que fuera, se hablará. A nosotros nos interesa más el valor comercial que tenga un terreno que lo que efectivamente haga o construya un municipio o un privado. No es lo mismo tener un terreno en desuso que tener algo que aporte un valor comercial”, puntualizó Fayad.

Que pretende Capital

El Gobierno de Ulpiano Suarez se sentó en la mesa de negociación con el reclamo dividido en dos partes: por un lado, la deuda y por el otro el ajuste hacia el futuro.

Con respecto a lo que consideran como deuda por la falta de ajuste en años anteriores, desde la Municipalidad de Ciudad buscan solicitarle a la Provincia los siguientes terrenos:

  • El ex autódromo General San Martín, que se encuentra abandonado desde la década del 90. Se trata de un terreno de casi 15 hectáreas que el municipio planea convertir en un parque solar o en infraestructuras deportivas.
  • La parte de sur de la Base Cóndor, que actualmente está siendo utilizada por la Policía de Mendoza. Para esta zona, la propuesta apunta a la construcción de soluciones inmobiliarias o a la creación de un espacio verde.

En tanto, de cara hacia las actualizaciones futuras, buscarán que se actualice a través del coeficiente CER, que es elaborado por el Banco Central y que se ajusta de forma diaria teniendo en cuenta algunos ítems, como la inflación, los depósitos en el sistema bancario y las deudas en pesos que circulan en el sistema financiero.

De dónde surge el reclamo

El Fondo Compensador se creó en el año 1996 cuando se modificó la ley de coparticipación para reparar el perjuicio económico que sufrirían Capital y La Paz con los cambios introducidos.

El artículo 7 de la Ley 9.396 estableció “el fondo compensador integrado por un aporte del Gobierno de la provincia de pesos cuatro millones cien mil ($ 4.100.000) anuales, distribuyéndose en cuotas mensuales iguales, que serán efectivizadas junto con los recursos del Art. 6o. esta suma será distribuida de la siguiente manera: a) Municipalidad de Capital: 96,15 %, b) Municipalidad de La Paz: 3,85 %”.

En aquel entonces, al no existir problemas inflacionarios, no se incorporó ninguna cláusula de ajuste, pero con el paso del tiempo el incremento de los precios fue erosionando lo recibido por las comunas.

“En el momento de su creación no había inflación, por lo que no se dejó explicitado una forma de actualizar ni se ató a través de un porcentaje. Lo cierto es que en aquella ley se estableció que el perjuicio de la Capital era equivalente al 2,5% del total de la coparticipación,” había señalado Ulpiano Suarez semanas atrás.