A pocos días de las elecciones y ante la falta de propuestas concretas de varios de los candidatos, el Centro de Ingenieros de Mendoza les entregó a cada uno de los espacios políticos un documento con una serie de obras que permitirían “desarrollar Mendoza” de manera más armoniosa.

La presentación titulada “Propuesta de la ingeniería para el crecimiento de Mendoza“, está divida en siete áreas: obras viales, hidráulicas y de irrigación, vivienda, aluvionales, turismo, agua potable y cloacas y prevención sísmica.

Según el documento, se trata de “un conjunto de acciones a ejecutar y obras públicas a construir que, de acuerdo a los conocimientos de los profesionales que integramos esta institución, consideramos necesarias para lograr el crecimiento de la misma, las que podrían integrar un plan de gobierno que es deseable pueda perdurar más allá de los cambios políticos que se produzcan con el tiempo en la conducción de nuestra Mendoza“.

Obras para Mendoza

Con respecto a las obras viales, la organización señala que a nivel provincial se debería avanzar en un programa que incluya:

  • Anillos de circulación: que a fin de facilitar y direccionar el acceso diferenciado de los vehículos, según su punto de destino e inclusive para ir de un punto a otro del área metropolitana, sin atravesar el Área Central, como mejorar la red semafórica para conseguir mayor cantidad de “ondas verdes” en las principales arterias.
  • Interconexión Godoy Cruz- Las Heras: propones construir un viaducto elevado por sobre el canal Cacique Guaymallén (similar a la Costanera en el nudo vial).
  • Viaducto en la calle Paso entre Godoy Cruz y Maipú: el tramo comprendido entre el Acceso Sur y la avenida San Martín.
  • Pavimentación en Junín y desvíos en Alvear: el programa incluye el asfaltado de la calle Los Correas, que une los departamentos de Junín y San Martín, mientras que propone un desvío de la ruta provincial 171 a la altura de Real del Padre.

Además, propone que quien sea electo gobernador presione a la Nación para finalizar obras nacionales, entre ellas, la doble vía con San Juan y la pavimentación de la ruta 40 entre Bardas Blancas y Ranquil Norte.

Con respecto a las obras hídricas, explicaron la necesidad de avanzar con la creación de presas en las márgenes de los ríos que atraviesan la provincia, como así también, el trasvase del río Grande al río Atuel. Esto permitiría mayor control del recurso, como permitiría mejorar la generación de energía.

En el plano habitacional, proponen programas que incluya no sólo la construcción de nuevas viviendas, y detalles de sistemas crediticios eficientes para su financiación, sino que también agregan la necesidad de dar beneficios para fomentar la demolición de construcciones de adobe.

En este sentido, aseguran que se debe profundizar el control sobre las viviendas que se construyen sin habilitación, para asegurarse el cumplimiento de las normativas antisísmicas, e imponer severas multas a quienes intenten eludir los códigos de construcción de la provincia.

En relación con el turismo, señalaron que se deberían poner en valor la “ruta sanmartiniana”, en los caminos y pueblos cordilleranos, siendo fieles a la historia y utilizando técnicas hiperrealistas.