El Gobierno oficializó los precios de la energía para los usuarios del Nivel 1 (ingresos altos), que perderán subsidios eléctricos, en el marco de la segmentación de tarifas.

Por medio de la Resolución 629/2022, publicada este martes en el Boletín Oficial, Energía informó el nuevo precio estacional de la energía, uno de los componentes que dan forma al precio final que se paga en la factura. Luego se suman otros ítems como transporte, distribución (que define cada provincia), impuestos y tasas. Regirá desde este jueves 1 de septiembre hasta el 31 de octubre, se explica en el anexo.

Ahora los entes reguladores deberán armar los nuevos cuadros tarifarios. En el caso de Mendoza, desde el Ente Provincial Regulador Eléctrico (EPRE) indicaron que el impacto de los aumentos se conocerá la semana que viene.

Las modificaciones dispuestas “se trasladarán al cuadro tarifario al usuario final a través de un procedimiento de actualización”, y “forman parte del costo de abastecimiento de la tarifa” que fija la Nación, explicaron desde el EPRE.

Ver también: Oficializaron el acuerdo para implementar la segmentación de tarifas en Mendoza

El Gobierno de Mendoza avanzó en oficializar el acuerdo con la Nación para la implementación de la segmentación de tarifas en los servicios de luz y gas, a través del decreto 1377, publicado el lunes en el Boletín Oficial. Con esto, la Provincia se comprometió a cooperar para aplicar el esquema implementado por el Ministerio de Economía de la Nación para reducir el gasto público.

Los nuevos precios

La Secretaría de Energía publicó los nuevos precios del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) para el nivel 1, integrado por los usuarios de mayores ingresos, como paso previo a la difusión del nuevo cuadro tarifario para el bimestre septiembre-octubre.

La medida se instrumentó a través del decreto 629/2022, publicado en el Boletín Oficial, y deberá ser complementada en breve por otra norma que disponga los nuevos valores para la distribución, si se tiene en cuenta que su plazo de vigencia comenzará este jueves.

El decreto, fechado el 26 de agosto, establece en su anexo los nuevos Precios de Referencia de la Potencia (Potref) y Estabilizado de la Energía (PEE) del MEM “a aplicar según la segmentación referida en el Decreto N° 332 de fecha 16 de junio de 2022”.

La norma es la primera que discrimina los precios según los niveles establecidos en la segmentación y de los valores publicados en el anexo, se desprenden aumentos para el nivel 1 del 65,87% al 74,79%, según se trate de la hora pico, resto o valle.

De todos modos, esos porcentajes no implican un ajuste de la misma magnitud en la tarifa de distribución, ya que en ella se consideran cuatro componentes: generación, transmisión, distribución y carga tributaria (nacional, provincial y municipal).

El Potref fue fijado en $80.000 por Mw/mes para los tres niveles residenciales, la demanda general no residencial, los organismos públicos y los sectores de Salud y Educación, en tanto para los Grandes Usuarios de Distribuidor (GUDI) será de $463.310 por Mw/mes.

En el caso del PEE, el precio por MWh en la hora pico quedó en $3.129 para los niveles 2 (beneficiarios de tarifa social) y 3 (intermedio entre el 1 y el 2), en $5.190 para el nivel 1, $6.165 para el no residencial, $6.337 para organismos públicos, salud y educación y $13.434 para los GUDI.

Para la hora resto, los precios quedaron establecidos en $2.981 para los niveles 2 y 3, $5.070 para el nivel 1, $6.005 para los no residenciales, $6.179 para organismos públicos, salud y educación y $13.427 para los GUDI.

Por último, los precios para la hora valle para el bimestre septiembre-octubre serán de $2.832 para los niveles 2 y 3, $4.950 para el nivel 1, $5.844 para los no residenciales, $6.019 para organismos públicos, salud y educación y $13.421 para los GUDI.

La segmentación

A partir de los datos incluidos en el Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE), se realizó la división de los usuarios en tres niveles de acuerdo con sus ingresos.

Los de ingresos altos (Nivel 1) perderán todo el beneficio; los de ingresos bajos (Nivel 2) los mantendrán en pleno; y los de ingresos medios (Nivel 3), solo tendrán una tarifa recortada mientras el consumo mensual no supere los topes establecidos. Esto se realizará en tres etapas: un 20% en septiembre, 40% en noviembre y 40% en enero del año próximo. 

El tope de consumo será de 400 kWh mensual por hogar, mientras que para las localidades que no cuenten con gas natural por redes el tope se incrementará a 550 kWh.