El reclamo de los docentes que exigían dar marcha atrás con las modificaciones al régimen de jubilaciones realizadas durante el gobierno menemista tuvo sus frutos. A partir de ahora, los jubilados y también los maestros en actividad retornan al régimen especial de jubilaciones, que incluirá la actividad a través de la caja estatal de la ANSES. La medida beneficiará a 34.000 docentes en actividad y 6.700 que se encuentran en clase pasiva y permitirá, además, gozar del 82 por ciento móvil al momento de jubilarse, una medida que ofrece el salario más cercano al de un docente en actividad. Los beneficios fueron dados a conocer el lunes en Capital Federal, cuando se realizaba un homenaje a docentes retirados de todo el país.
Además, contempla modificaciones importantes para maestros de zonas desfavorables y de escuelas especiales. Estos docentes se jubilarán con 21 años de servicio, independientemente de que no hayan cumplido los 57 años de edad. Los beneficiados serán unos 1.000 trabajadores de unas 80 escuelas de Mendoza, según confirmó la directora de Educación Especial, Alicia Reparaz. Las modificaciones anunciadas beneficiarán también a quienes, estando excedidos de edad, no han podido jubilarse por no haber completado sus aportes. A estos se les sumará un año de aportes cada dos años de servicio.
A REPARTO. A través de la modificación, los aportes de los docentes que actualmente están contemplados en las Administradoras de Fondos de Pensiones y Jubilaciones (AFJP) pasarán al régimen de reparto estatal, lo que beneficiará notablemente sus haberes al momento de jubilarse, ya que el sector realiza aportes mayores al de un trabajador de otro rubro o profesión. El titular del SUTE, Gustavo Maure, celebró el anuncio y remarcó que la lucha por dejar sin efecto un cuestionado decreto de Carlos Menem comenzó entre los docentes mendocinos hace diez años. Maure sostuvo que aún no se conoce cuándo se implementarán los cambios, pero se sabe que la aplicación de la medida es inminente.
MARCO LEGAL. La Ley 24.016 de jubilación docente quedó sin efecto mediante un decreto del ex presidente Menem. En aquel momento, quitó a todos los trabajadores la movilidad y, además, negó a los docentes la oportunidad de jubilarse con una cantidad menor de años de servicio, dejándolos en igualdad de condiciones con otros trabajadores. Es decir que debían cumplir los 60 años en el caso de las mujeres y 65 en el de los hombres, para poder acceder al beneficio previsional.
El 23 de febrero, un decreto presidencial firmado por Néstor Kirchner dejó sin efecto esa medida y aceptó que se retornara a discutir el tema de la movilidad. Las nuevas medidas van más allá, porque devuelven todos los beneficios de la Ley 24.016, al permitirles a los docentes que se puedan jubilar a los 57 las mujeres y a los 60 los hombres, con el 82 por ciento móvil y un índice de movilidad que se discutirá a partir del lunes 18 entre representantes de CTERA, la ANSES y el Ministerio de Trabajo de la Nación. Según explicó Marisa Navarta, vocera del SUTE, los trabajadores, en general, discuten un índice de movilidad de 13 por ciento en sus jubilaciones, mientras que los docentes podrían percibir cifras mayores.