El piedemonte mendocino cuenta, entre su fauna de deportes extremos, con una gran cantidad de competidores y aficionados al enduro, la especialidad más completa del motociclismo, ya que exige velocidad, resistencia y técnica.

Se trata del deporte motociclista que más evoluciones ha experimentado en su historia y que tuvo su gran boom en 1995.

Pero para que hoy puedan verse constantemente motos de dos y cuatro tiempos por nuestros cerros, hubo un pasado y una historia que comenzó en la década del 70.

Rubén Martínez, uno de los pioneros, abrió el libro y comenzó a relatar la historia de esta disciplina en Mendoza. “Desde el año 1979 estamos creando circuitos y abriendo caminos en Mendoza. El enduro arrancó en la década del 70 y los primeros circuitos que se utilizaron fueron en el dique Frías. Recuerdo haber llegado con una Zanella y veía al resto andar con motos importadas. Fueron tres los primeros circuitos: Frías chico, Frías medio y Frías grande. Ahí se empezaron a hacer las primeras carreras de enduro. La primera que figura en acta fue en el 79. Daniel Martínez fue el primero en organizar carreras”, comenzó contando.

Y detalló: “En el mismo tiempo se empezó a usar el dique Papagallos. Los primeros circuitos eran hasta la Colonia, por las tierras coloradas. Luego se fue extendiendo y se hicieron dos circuitos, el chico y el grande. Entonces, se empezaron a traer los torneos argentinos. Los inicios fueron por esos lugares”.

“Después, se siguió corriendo y en el 80 y 81 fue el boom porque fue la época de la importación abierta por (José) Martínez de Hoz. Un año más tarde cerraron la importación hasta 1989. Hasta ese entonces manejó todo ACEM (Asociación Corredores Enduro Mendoza), que realizó su última carrera en 1992. Entonces, el deporte estuvo bastante complicado porque no teníamos motos porque estaban rotas”, agregó.

Y lo mejor llegó en 1995: “A principios de 1989 volvió a abrirse la importación y llegó un nuevo boom. Las carreras resurgieron en todo su esplendor. En las competencias se juntaban muchísimas motos. El año 1995 fue el año de oro del enduro, del motocross, de excursiones, de todo. Corredores por un lado pero además había una gran cantidad de entusiastas. Incontables”.

“Luego, la curva continuó de manera normal, hasta el día de hoy”, cerró Martínez. Actualmente, la Federacion Mendocina de Motociclismo Deportivo, presidida por Maribel Giordani está a cargo de enduro, motocross, súper enduro, rally, moto turismo, velocidad y cuatriciclos.

El origen

En el pasado el enduro, a nivel mundial, era conocido como Todo Terreno, y antes que eso como regularidad -la regolarità de los italianos-, y en los albores de este deporte su práctica se confundía con el trial.

Como casi todas las actividades deportivas, su origen estuvo en Inglaterra. Los primeros fabricantes de motos vieron necesario realizar adaptaciones de sus vehículos para que pudieran circular por lugares poco accesibles, y así, casi sin darse cuenta, haciendo pruebas se inició la especialidad, aunque la primera competición oficial de carácter internacional fuera de una pista con firme tuvo lugar en Francia en 1902.

Primero, se diferenciaron las carreras de todo terreno de las de velocidad, aunque en aquellos días no era fácil distinguir entre un camino y una ruta. En 1913 tuvo lugar la primera edición de los Internacional Six Days Trial (ISDT), antepasados de los ISDE (Seis Días Internacionales de Enduro), que no alcanzarían esta denominación hasta 1981, cuando la especialidad pasa de denominarse todo terreno a ser conocida como enduro, y los ISDT se convierten en los ISDE.

Diferencias entre el enduro y el motocross

Tanto el enduro como el motocross son dos disciplinas o modalidades offroad, que aunque en un primer momento pueden resultar parecidas dada sus similitudes estéticas, lo cierto es que tienen marcadas diferencias.

La principal es que el motocross se practica siempre sobre un circuito cerrado y perfectamente habilitado, mientras que el enduro se realiza en campo abierto, teniendo que sortear todo tipo de obstáculos naturales, como puede ser el barro, árboles, baches, zonas de gravilla, etc.

Por lo general, a nivel amateur, son más las personas que optan por el enduro, ya que es una disciplina que se puede practicar como hobby, pudiendo ir únicamente a disfrutar de la experiencia, de los paisajes y de la naturaleza. 

El motocross está más pensado para la competición y para las carreras. Además para disfrutar al máximo de esta disciplina es indispensable contar con una buena condición física, lo que hace que sea un deporte más complicado si no se está perfectamente preparado.

Las enduro son motos homologadas para uso urbano, a diferencia de las de cross, que son de uso exclusivo de recintos cerrados. Respecto a la parte ciclo, al trial no se le asemeja en absoluto, pero sí en el uso y respuestas del motor. Son motos en las que su máxima potencia se entrega a bajas y medias revoluciones, que son necesarias para afrontar los distintos obstáculos tales como subidas pedregosas, escalones de rocas y troncos.