Disfrutar del Mountain Bike es una pasión sana sin ningún tipo de contraindicaciones. Mendoza presenta un relieve ideal para la práctica de esta actividad que se divide en descenso, enduro y cross country. Todas han crecido durante los últimos años pero, sin dudas, el enduro lo ha hecho de una manera muy grande.
Desde la Asociación Senderos de Mendoza, Fernando Michelli contó que “hace cinco años, no pasamos de las 30 personas practicando esta disciplina. Actualmente, superamos las 350 cómodamente“.
Esta modalidad de ciclismo todo terreno consiste en atravesar montañas por los lugares más complicados y gran velocidad. A diferencia del descenso, también existen subidas de partes de la montaña. Hay variantes de ciudad en los que se sube y se baja por los lugares urbanos más inverosímiles.
Enduro en el Dique Frías

Las bicicletas de Enduro tienen un cuadro más ligero, un buen recorrido de suspensión y amortiguación (entre 120 y 160 mm). Sé usan ruedas muy anchas y con tacos. Sus manillas de doble altura son bastante largas. Hace poco tiempo se han cambiado los sillines con tija telescópica, en los que el piloto puede colocar fácilmente la altura del sillín para subidas o bajas más técnicas.
Para el All Mountain, como también se lo conoce al enduro, se buscan senderos más técnicos que los que puedes encontrar en la ruta Trail. Se busca más aventura, pero con una visión lúdica e incluso de estilo de vida.
“Es la moda, la sensación. Es una mezcla entre el descenso y el cross country, junta todo. Especialmente, se disfruta con muchísima adrenalina”, dijo Miguel Gómez, otro miembro de la Asociación.
Los caminos utilizados para la práctica del All Mountain tienen de todo. La subida, puede ser un camino ancho por toda la ladera de una montaña o por senderos angostos con cierta dificultad técnica. Todo, con la intención de llegar hasta un sendero o singletrack bajar a toda velocidad.

En el descenso, el terreno es accidentado. Tiene desde piedra suelta, escalones naturales y uno que otro caída que se tendrá que saltar. Estos senderos técnicos están llenos de raíces, logrando un verdadero reto para el ciclista de montaña.
En nuestra provincia, la Asociación Senderos de Mendoza, se dedica, entre otras cosas, a la construcción de senderos, difusión y coordinación de visitas a la montaña: “Buscamos que las salidas tengan descenso y emoción”, explicaron.
“Intentamos difundir el sendero y el deporte para que se sumen adeptos. Nos hemos encargado de trackear los circuitos en la aplicación Trail Forks. Si pasa algo, uno puede levantar el teléfono y hasta la policía puede guiarse para rescatarte“, precisó Gómez.
“El mountain bike creció exponencialmente en los últimos cinco años. Cada vez hay más gente que anda en bici o que quiere andar en bici. Es una actividad alucinante para despejar la mente, ponerse en estado, socializar con las personas”, aseguró luego.
En cuanto al enduro, expresó: “Le ponemos todo para darle un poco de emoción a la vida. Nadie se salva de una buena caída, y menos de caer arriba de un cactus, por lo que es la geografía de Mendoza”.

¿Cuáles son las características de la bicicleta de enduro?
La mayoría de las marcas tienen una versión para all mountain. Aunque algunas marcas suelen englobarlas en la categoría de trail o incluso llamarlas bicicletas de enduro.
La mayoría de estas bicicletas son de doble suspensión, aunque es posible encontrar algunos modelos hardtail. Los materiales más comunes para los cuadros All Mountain suelen ser el aluminio y la fibra de carbón.

Las suspensiones en las bicicletas de All Mountain tienen entre 140 -170 mm de recorrido. Estas bicicletas están diseñadas para ser eficientes tanto en los descensos técnicos y escarpados, así como en las subidas con todo tipo de pendiente. Sin embargo, en terreno plano pierden eficiencia por el gran recorrido que tienen sus suspensiones.
Su geometría es agresiva y tienen un ángulo de ataque más estable y una distancia entre ejes más corto que una bicicleta de trail o de XC. Esto las hace muy manejables en las bajadas.

Equipamiento
Al practicar la modalidad de All Mountain y bajar con mayor velocidad se necesita una mejor protección que disciplinas como el cross-country, por ejemplo. El equipo básico incluye: casco especializado para esta modalidad, guantes, rodilleras, y algunos utilizan coderas.
Se utilizan goggles (gafas de protección) para evitar perderlos con la velocidad e irregularidad del camino. Además, es común utilizar una mochila de hidratación con agua, snacks y las herramientas necesarias para rutas largas.

Los diez mejores circuitos
1. Rincón de los Cuentos (Villavicencio)

2. Descenso Cerro Alfalfar (Mendoza al oeste es una bajada de la Precordillera al llano)

3. La Antena (Potrerillos)

4. Condorito-Las Vegas (Potrerillos)

5. El Filo de la Carcajada (Uspallata)

6. La Bajada Surrealista (Dique Frías)

7. Los 6 especiales de Disney (Potrerillos – Agua de las Avispas)

8. Cordón del Cerro Gateado (El Challao)

9. Filo de la Risa (Colonia Papagayos)

10. Bajada del Man (Colonia Papagayos)



