El street workout es el movimiento basado en el deporte callejero, con valores como el respeto y la educación, sin contextualidad política. Además, es un deporte que se puede practicar sin ningún tipo de complementos especiales, al aire libre y, principalmente, en parques públicos que incluyan barras o tubos para gimnasia. En Mendoza, el Parque Central es el más utilizado para desarrollar este tipo de actividad.

En la actualidad, debido a la situación económica que atraviesan muchos países, la gente que no quiere gastar dinero en los gimnasios puede ejercitarse en la calle con este deporte.

“Esta disciplina tiene un sobrenombre que es ghetto workout, que generalmente refiere a una famosa frase: ‘El mundo es tu gimnasio’, la cual quiere decir que este movimiento se puede practicar en cualquier lado de la ciudad, es cuestión de usar la imaginación”, contó Nicolás Kollenberger, quien desarrolla el street workout en nuestra provincia.

En Mendoza, quienes realizan esta disciplina, aseguran que lo hacen “en el Parque Central principalmente. También hay otros parques de salud, ubicados en el Parque General San Martín, la Estación Benegas – Parque Deportivo. Esos tres lugares son los que más se frecuentan en cuanto a las personas que entrenamos street workout / Calistenia en la provincia”.

Kollenberger contó: “Empecé a entrenarse en setiembre del 2012. Lo hice con un grupo pequeño, apenas eramos cuatro amigos. Lo descubrí a través de videos en Youtube (que es por donde más se difunde), observando entrenamientos del norteamericano Hannibal For King que es uno de los pioneros en difundir el movimiento”.

YouTube video

A nivel mundial,  La World Street Workout and Calisthenics Federation (WSWCF) es la única organización global que promueve la disciplina como estilo de vida y deporte a nivel mundial, organizando eventos mundiales donde participan atletas de todo el mundo.

Las competencias mundiales generalmente son en Europa y Estados Unidos, recién este año se están involucrando dichos eventos en África, y Latinoamérica. “Yo, con mi equipo BARgentina, participé en una competencia organizada en Chile, el 21 de diciembre. Allá, además de la categoría freestyle, también se evaluaron las categorías de máxima duración isométrica (Front lever, Back lever, Straddle planche, entre otras), máximas repeticiones (dominadas, fondos, flexiones de brazos, y demás) y máximas con peso (una repetición, empezando con 50 kilogramos adicionales hasta llegar al mayor peso que el atleta pueda)”, explicó Nicolás.

Un poco de historia

El movimiento tuvo un gran acogimiento en las calles, habiendo personas colgadas en farolas haciendo dominadas y en la calle haciendo flexiones. Videos de hip hop enseñan cómo entrenar en la calle (Thug Workout). Más tarde Giant, del grupo Bartendaz, comenzó a dar otro uso al street workout, promocionando lo que es la integridad de razas, en esa época, mediante el deporte saludable.

Rápidamente comenzaron a crearse otros grupos como Barbarians, Barstarzz, Highlandaz, Team Wingate, Beastmode, entre otros, que llenaron los parques de las ciudades, y organizaron campeonatos de la nueva modalidad (NBXA, LI Competition). Este deporte se difundió en videos de Youtube y llegó a países como Rusia, Ucrania , Letonia, España, entre otros.

A partir de que se dio a conocer el street workout, miles de deportistas de diversas nacionalidades comenzaron a ejercitarse en las barras de los parques o gimnasios. Unos antes que otros, se dieron cuenta del rápido progreso del deporte con constancia y una buena alimentación, lo que hace aún más atractivo el físico de los practicantes.