La semana que pasó se realizó la segunda reunión del año del Comité Ejecutivo del Consejo Tributario de Mendoza. Una de las vedettes de la jornada fue la tecnología blockchain (cadena de bloques) que el Gobierno pretende implementar en las licitaciones y en el Boletín Oficial. Se trata del sistema operativo que permite funcionar a las criptomonedas en general.
Según la definición de la plataforma multiservicios Blockchain Federal Argentina (BFA), que agrupa a empresas y universidades nacionales, se trata de una “tecnología diseñada para administrar un registro de datos online, caracterizada por ser transparente y prácticamente incorruptible”.
“Blockchain se puede pensar como un libro contable, una bitácora o una base de datos donde sólo se puede ingresar entradas nuevas y donde todas las existentes no se pueden modificar ni eliminar. Esas entradas, llamadas transacciones, se agrupan en bloques que se van agregando, sucesivamente, al registro en forma de cadena secuencial, cada uno de ellos relacionado necesariamente con el anterior”, señala la definición.
De este modo, los datos originales permanecen y se pueden fiscalizar en cualquier momento.
El director de Modernización e Innovación de la provincia, Fernando Melossi, explicó los beneficios de aplicar esta tecnología.
“El concepto es que es una red segura, inmutable donde no se puede alterar la información. En el caso de la ATM, el mismo contribuyente puede validar la información. Mientras que en el caso de Compras, se certifica la información para poder garantizar la transparencia. Esto no reemplaza los sistemas, sino que complementa”, explicó el funcionario.
Teniendo en cuenta las bondades de esa tecnología es que la administración de Rodolfo Suarez ve con buenos ojos la opción de incorporarla en las licitaciones públicas, compras directas y en las publicaciones diarias del Boletín Oficial, tal como ocurre con el nacional.
El senador Martín Kerchner (Cambia Mendoza) es uno de los motorizadores de este tema y presentó un proyecto de resolución para que se aplique en el Estado.
“La seguridad con esto la otorga cada uno de los bloques del sistema, se valida permanentemente. Como esa validación es permanente con todos los miembros, inmediatamente se puede detectar si hay un intento de fraude”, explicó el legislador.
La gestión ya está incursionando con esto desde hace tres años en la Administración Tributaria Mendoza (ATM). Si bien se puede avanzar con el sistema de compras, será necesario modernizar la normativa, en este caso el Ejecutivo deberá actualizar la Ley de Administración Financiera para que se pueda avanzar con la utilización de soportes tecnológicos más modernos.
“Además, con esto, se bajan los costos de funcionamiento de un sistema, ya que para verificar seguridad se paga mucha plata”, añadió Kerchner.
En el caso de la ATM, desde el organismo aseguraron que se trata de una “tecnología de confianza que permite que dos extraños puedan intercambiar bienes o valores sin la necesidad de un intermediario”.
En tanto, desde la empresa local Última Milla, que integra la BFA, su responsable, Martín Santos, explicó que para usar ese tipo de tecnología “se necesita más energía que el promedio porque se necesita encriptar los datos. Es medianamente más segura que el promedio, pero no es invulnerable”, destacó.
Características principales (fuente ATM)
- Tecnología que permite organizar datos digitales (Transacciones) almacenados en un conjunto de unidades denominadas (Bloques) conectados unos con otros y distribuidos en muchos equipos (Nodos).
- Base de datos que se almacena de forma distribuida entre todos los involucrados (como quedarse cada uno con la copia del papel carbónico) donde se lleva registro de cada transacción o intercambio que se realice.
- Posee identificador de la transacción, una marca de tiempo de cuando es ingresada la transacción a la red y un identificador de quién es el emisor de la transacción.
- La información no puede ser borrada o alterada.
- La información se encuentra replicada en cada uno de los participantes y en caso de que uno de ellos sufra un ataque, siempre existirá otro participante que tenga una copia de la información
- Incorruptibilidad de la información.
- Uso de hashes para proteger la información guardada en la blockchain
- Información actualizada a partir del consenso de los participantes de la red.
- Esta característica juega un rol fundamental en el proceso de aprobación o rechazo de la información a agregar en la blockchain y es el mecanismo que se utiliza para sustituir al intermediario que brinda confianza en la red