El oficialismo logró aprobar en un supermartes legislativo la ley de emergencia en el servicio de anestesiología por 120 días, luego de aceptar los cambios propuestos por la oposición. La iniciativa presentada por el Ejecutivo sufrió modificaciones en cuanto al plazo de vigencia y a las sanciones para los profesionales que renuncien. Además, se agregó la creación de una mesa de diálogo entre las partes.
La iniciativa tuvo este martes un tratamiento exprés, primero en el Senado, donde obtuvo 36 votos a favor y dos en contra, pertenecientes al sector “anti k”; y posteriormente en Diputados, ya que la sesión de esa cámara se adelantó un día debido a que el miércoles es feriado por el Censo Nacional.
La negociación entre Cambia Mendoza (CM) y el Frente de Todos (FdT) permitió sancionar la norma que busca solucionar el conflicto con los médicos anestesiólogos, aunque el oficialismo debió ceder en algunos aspectos para lograr el consenso.
Modificaciones
Una de las principales modificaciones que se realizaron es la del artículo 3 del texto, que refiere a las sanciones contra los anestesiólogos que renuncien. El oficialismo accedió a eliminar la imposibilidad de que ese profesional sea contratado nuevamente por la Administración Pública. En caso de que la renuncia sea forzosa por algún motivo, el especialista lo podrá hacer.
El Gobierno pretendía que la emergencia tuviera un plazo de 18 meses, sin embargo, eso fue modificado y serán 120 días, con la posibilidad de ser prorrogada con autorización legislativa.
Otro cambió que introdujo la oposición fue que la norma entre en vigencia a partir de su promulgación y no desde su presentación, lo que para el peronismo “rozaba la inconstitucionalidad”.
A su vez, se incluyó una mesa de diálogo entre todas las partes, es decir, anestesiólogos, legisladores y miembros del Poder Ejecutivo. También se decidió potenciar la formación de los profesionales.

La sanción también evidenció la grieta en el Frente de Todos. El senador Bartolomé Robles, que votó en contra del proyecto, al igual que Rafael Moyano, dos peronistas que hoy cuestionan abiertamente al kirchnerismo, calificó al texto enviado por el Ejecutivo como “mamarracho” y dijo que declarar la emergencia “es una muestra de incapacidad a la hora de gestionar” por parte del gobierno.
“El artículo 3 es casi bochornoso. Es por eso que mi voto es negativo”, expresó el legislador de San Martín.
“Dialogamos cuando el problema está apunto de estallar, esperamos a último momento. Esto no es de hace un mes. Todos sabemos cómo se van reprogramando muchas operaciones”, sostuvo el senador Moyano, quien votó negativamente y pidió que el proyecto pase a comisión.
En tanto, Lucas Ilardo, jefe de bloque del FdT, afirmó: “La ley originalmente era mala, tenía errores. Planteaba casi un método persecutorio” al impedir que quienes renuncien ingresen al Estado nuevamente.
“La soberbia vive en el cuarto piso. A llegado a tal nivel el agua al cuello que si no debatíamos está ley estaba en jaque el sistema de salud pública provincial”, criticó el kirchnerista en alusión al Gobierno provincial.