Un informe de la Comisión Económica para la América Latina y el Caribe (CEPAL) estima que el crecimiento de la Argentina este año será de 7,6 por ciento, el segundo más alto después de Venezuela y República Dominicana, que lo harán en 8 por ciento. Tal mejora se producirá en un escenario de crecimiento generalizado para la región, el que se produce por cuarto año consecutivo. De acuerdo con la CEPAL, los países de América latina crecerán 5 por ciento este año, superando la expansión registrada en el 2005. La expansión proyectada es superior a una estimación que entregó el organismo en abril, cuando pronosticó un crecimiento de 4,6 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

        Con la expansión de este año,América latina completaría el cuarto año consecutivo de crecimiento y acumularía un aumento del PBI regional de 17,6 por ciento entre el 2003 y el 2006, con un promedio anual de 4,3 por ciento. El ciclo virtuoso está acompañado de una disminución del desempleo, factor que durante años registró porcentajes cercanos a dos dígitos en la región. El año pasado, el porcentaje de desempleados disminuyó a 9,1 por ciento de la fuerza laboral, su nivel más bajo desde mediados de la década de los 90.

CRECIMIENTO.

       La CEPAL indicó que “el actual crecimiento económico va acompañado de un superávit en cuenta corriente y un saneamiento de las cuentas públicas”. Según señala el informe, tales condiciones permiten “una reducción de la vulnerabilidad ante posibles perturbaciones externas”. “A diferencia de episodios registrados otras veces en la región, los gobiernos han evitado una política fiscal expansiva y han optado por la acumulación de mayores superávits y la cancelación de deudas”, agrega.

     Según el estudio, el crecimiento este año en América latina “se respalda en una coyuntura externa muy favorable, caracterizada por una sostenida expansión de la economía mundial y la abundante liquidez existente en los mercados internacionales de capital”. “Esos factores permitieron un significativo incremento del volumen exportado, así como una mejora de los términos de intercambio”, agrega el documento de la CEPAL.