Un nuevo caso de violencia de género que podría haber terminado en tragedia en Guaymallén dejó, una vez más, al descubierto la falta de capacitación de la Policía de Mendoza para la atención temprana y la protección de las víctimas.
Mientras el Ministerio de Seguridad evitó pronunciarse sobre la situación, –a pesar de las consultas que hizo El Sol– la directora de la Mujer de la Suprema Corte, Stella Spezia, afirmó: “Falta voluntad política para atender la otra pandemia, que es la violencia de género”.
Violencia de género: otro caso de desidia policial que podría haber terminado en tragedia
La funcionaria dijo que a su oficina llegan constantemente “casos parecidos”, en los cuales, mujeres agredidas que han querido radicar la denuncia tuvieron que lidiar con la falta de respuesta policial.
“Hay un relajamiento con respecto a la atención de los casos en las distintas áreas, sumado a la falta de capacitación y de recursos”, indicó Spezia.
Por su parte, Silvina Anfuso, directora de Género y Diversidad, consideró: “Creo que, desde que las oficinas fiscales del Poder Judicial dejaron de atender en horario nocturno, se ha desajustado el proceder. Desde la Dirección de Género y el Ministerio de Gobierno vamos a reforzar la aplicación de la Ley Micaela sobre el Ministerio de Seguridad”, sostuvo.
La ley establece la capacitación en perspectiva de género a funcionarios de los tres poderes.
A mediados de diciembre, el femicidio de Florencia Romano despertó un fuerte reclamo de la sociedad cuando se conoció un llamado al 911 que fue desatendido y que podría haber evitado el crimen.
Más de dos semanas después, otro hecho sobre violencia de género pone el foco en la actuación policial. Una víctima relató a El Sol cómo un grupo de uniformados de Guaymallén no siguió el protocolo correspondiente ante hechos de maltrato contra la mujer y no aprehendió al agresor. El denunciado, además, tiene una pulsera electrónica por una restricción de acercamiento a su ex novia por otra causa.
El Sol intentó comunicarse con las autoridades del Ministerio de Seguridad, pero ni el ministro Raúl Levrino ni el jefe de la Policía, Roberto Munives, dieron explicaciones sobre el accionar policial en este hecho puntual.
Esa cartera deslindó responsabilidades y aseguró que los cuestionamientos deberían hacerse al Ministerio Público Fiscal por tener horarios de atención acotados en las fiscalías.
El Ministerio Público Fiscal aclaró que cualquier tipo de denuncia en contexto de pandemia se puede hacer en forma virtual, desde cualquier celular y en tres simples pasos.
En tanto, se indicó: “La policía tiene la obligación de tomarle la denuncia a la víctima” o que, si la situación excedía a los efectivos, podrían haberse comunicado con el ayudante de fiscal de turno que estaba en guardia pasiva.
Según Spezia, hay una “incoherencia”, ya que se les pide a las mujeres que denuncien pero, cuando van a hacerlo, no tienen respuestas.
“Estas situaciones son lamentables. Tienen que estar preparados”, dijo y lanzó: “Lo que falta es compromiso político y no están las respuestas que el fenómeno necesita”. Por último, agregó: “Hay un relajamiento con respecto a la atención de los casos en las distintas áreas”.
SEGUÍ LEYENDO: