A la espera de un verano que podría ser un infierno en Argentina, el Servicio Meteorológico Nacional previó temperaturas extremas para el norte del país, que podría llegar a los 45 grados centígrados. Según el pronóstico de índice solar UV, alertó riesgo alto a extremo para quienes se expongan al sol en gran parte de Mendoza.

Según datos del CAREX, el sistema internacional de información sobre cancerígenos en el lugar de trabajo, la exposición a la radiación ultravioleta (RUV), de origen solar, es el principal causante de cáncer de piel entre los trabajadores.

Para mitigar las consecuencias del daño que podrían provocar los rayos del sol, en la Legislatura de Mendoza ingresó un proyecto de ley que propone crear el “Régimen de Protección, Prevención y Control de los efectos nocivos de la exposición solar para la salud de los trabajadores de Mendoza”.

La idea, que surgió tras la muerte del padre de uno de sus colaboradores como consecuencia de esta enfermedad, tiene la firma del senador justicialista Mauricio Sat.

El objetivo es poner en la agenda del Gobierno la necesidad de concientizar a empleados tanto estatales como privados de la necesidad de hacer los controles médicos para su diagnóstico a tiempo”, indico Sat.

Para el legislador, es necesario que se garanticen medidas de protección como gafas, indumentaria adecuada, además de cascos o sombreros, y protector solar para reducir estos riesgos. Sumado a descanso y refrigerio a la sombra.

Las largas jornadas de exposición al sol son perjudiciales para la salud.

Actividades en riesgo

En un informe de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo (SRT) dependiente del Ministerio de Producción y Trabajo de la Nación, donde se hace mención de la alerta de CAREX, se revela que las personas que trabajan durante horas al aire libre o a la intemperie tienen aproximadamente el doble de riesgo de desarrollar determinados tipos de cáncer de piel, en comparación con los trabajadores de interiores, siendo el factor de riesgo más relevante para el cáncer de piel no melanoma, especialmente carcinoma de células escamosas.

Asimismo, el Decreto 658/96 del Poder Ejecutivo Nacional, que aprueba el listado de Enfermedades Profesionales, incluye las siguientes actividades ocupacionales como actividades con exposición a RUV natural y artificial con riesgo reconocido de enfermedades: 

  • Trabajos a la intemperie que exponen a la RUV natural en actividades agrícolas y ganaderas, mineras, obras públicas, pesca, salvavidas, guardianes, entre otros.
  • Trabajos en montaña.
  • Trabajos que exponen a la RUV artificial, soldadura al arco, laboratorios bacteriológicos, curado de acrílicos en trabajo dental, proyectores de películas. 

La información publicada por la Dirección de Estadística e Investigaciones Económicas (DEIE) de Mendoza, en la provincia participan de la actividad agrícola, ganadera y de la explotación de minas y canteras aproximadamente entre el 9 y el 10% del total de los ocupados. Estos valores representan entre 77 y 84 mil trabajadores. 

En el sector de la construcción, la cantidad de ocupados representa entre el 8 y 9% de los ocupados y representan a 70 mil trabajadores aproximadamente. 

Esta información nos permite suponer que, considerando solamente estos sectores, aproximadamente el 20% de los ocupados de la provincia está expuesto a RUV en períodos largos de tiempo. Si bien este valor representa una estimación, el mismo podría ser aún mayor si tuviéramos la capacidad de incluir a todos los trabajadores efectivamente expuestos, de manera prolongada, a los RUV”, destaca el proyecto de ley en su argumentación.

De avanzar en Comisiones, la idea es modificar el escrito y analizar cómo se pueden dar estímulos de inversión para que empresas privadas puedan sumarse”, dijo Sat.

De hecho, el alto costo de los protectores solares motivó a más de una iniciativa a nivel nacional y provincial para que las obras sociales y prepagas los cubran como medicamentos.

Un protector solar factor 50+ dermopediátrico, de 250 ml, por ejemplo, cuesta 19 mil pesos y 9 mil, el de Fps 30.

En 2019 y en 2020 se presentaron, respectivamente, proyectos en la Cámara de Diputados de la Nación, uno de ellos, que lleva la firma, entre otros, del actual candidato a vicepresidente por Juntos por el Cambio, Luis Petri

Un tercero, data del 2021 y fue impulsado por la ex ministra de Salud de Mendoza y diputada nacional, Claudia Najul, con el fin de que sean incluidos en el Plan Médico Obligatorio y al programa precios cuidados.

“Casi el 60% de los cánceres de piel se dan por exposiciones prolongadas al sol sin protección. Los protectores han triplicado su valor en los últimos tiempos, deben ser parte de la cobertura obligatoria para que todos puedan acceder a ellos”, había expresado Najul.

Cáncer

La Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) clasificó la exposición a la luz ultravioleta solar como carcinógeno humano (Grupo 1), en concreto, cáncer de piel no melanoma (carcinoma escamoso y carcinoma basocelular) y melanoma maligno. 

También está considerado carcinógeno del grupo I la exposición artificial para el bronceado respecto al melanoma maligno de piel y de ojo (principalmente en la coroides y cuerpos ciliares).

Según datos de la Sociedad Argentina de Dermatología (SAD), se detectan más de 129.000 casos nuevos de cáncer al año. Alrededor de 600 personas mueren por melanoma, equivale a 50 pacientes por mes.

El proyecto