A pesar de las críticas que suscitó durante el 2006 la decisión de la Dirección General de Escuelas de adelantar el comienzo del ciclo lectivo para la última semana de febrero, este año la cartera de Educación pretende hacer lo mismo. Así lo confirmó el asesor de gabinete de Educación, Andrés Cazabán. Y es que, según aseguró el funcionario, no existe otra opción para cumplir con el calendario de 180 días de clases que determina la Nación. La nueva disposición se diferencia de las últimas declaraciones realizadas por la directora General de Escuelas, Emma Cunietti, sobre el comienzo del ciclo lectivo 2007.

        Treinta días atrás, la funcionaria declaró a este medio que el año escolar se iniciaría el 5 de marzo, es decir, el lunes posterior a la Vendimia. Sin embargo, Cazabán explicó que esta idea se había modificado a fin de cumplir con los tiempos acordados con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.

CRÍTICAS.

         Durante el 2006, la resolución de la DGE de comenzar una semana antes las actividades educativas sorprendió, porque vino a romper con el calendario escolar tradicional, el que determinaba el inicio de clases para después de la Vendimia. Pero, además, despertó críticas desde varios sectores. Por un lado, algunos legisladores aseguraron que, por este adelanto, muchos chicos que participan en la cosecha junto a sus padres se perderían los primeros días de clases. Cunietti refutó estas declaraciones, argumentando que contribuían a la naturalización del trabajo infantil.

       También se quejaron los docentes, quienes adujeron que comenzar en esa época era contraproducente, por las precarias condiciones de los edificios. Por último, el gremio de los maestros también puso el grito en el cielo, porque, debido a un error informático,hubo una gran confusión en los traslados. A pesar de las críticas, Cazabán aseguró que la determinación contribuirá a garantizar que las clases no deban extenderse durante muy entrado diciembre.