La Dirección General de Escuelas actualizó los procedimientos para el otorgamiento de horas cátedras de Educación Sexual Integral en el Nivel Secundario de gestión estatal. El objetivo final de la medida es mejorar la calidad de los talleres que se imparten, priorizando a los docentes con mayor capacitación.

A través de la resolución 3154, publicada este viernes en el Boletín Oficial, el Gobierno escolar establece que, en el primer llamado, podrán tomar las horas quienes “acrediten propuestas formativas específicas de Educación Sexual Integral”, aprobadas por la DGE y que hayan tenido una carga horaria igual o mayor a 100 horas o que hayan sido impartidas dentro de un programa específico.

Miguel Conocente, director de DOAITE (Dirección de Orientación y Apoyo Interdisciplinario a las Trayectorias escolares) especificó que esta resolución permite a los profesionales de la educación actualizar los cursos que han realizado, ya que la última normativa era de 2014.
 
“Esta resolución tiene un espíritu distinto de las anteriores. A partir de ella estamos buscando que se prioricen aquellas personas que tiene 100 horas de formación en adelante”, indicó el funcionario.
 
Según detalla el anexo de la norma, serán consideradas como específicas las siguientes propuestas formativas:
 
– Propuestas desarrolladas por el Instituto Nacional de Formación Docente con una carga horaria igual o mayor a 100 horas;
 
– Propuestas de Universidades e Institutos de Educación Superior con una carga horaria igual o mayor a 100 horas;
 
– Propuestas de instituciones y organismos autorizados y reconocidos por la Dirección General de Escuelas que tengan norma aprobatoria con una carga horaria igual o mayor a 100 horas;
 
– Propuesta “Fortalecimiento de docentes de Educación Sexual Integral”, a cargo de la Dirección General de Escuelas y el Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes a través de los Programas de Salud Mental, Programa Provincial de VIH, Programa Provincial de Salud Reproductiva, Plan Provincial de Prevención de Adicciones,
 
– Programa Integral e Integrador de la Adolescencia a cargo del Ministerio de Desarrollo Social, Salud y Deportes;

– Formación a cargo de la Coordinación de Género de la Dirección General de Escuelas;
 
 “Excepcionalmente, durante el año 2022 se considerará válida la constancia de cursado regular de la propuesta ‘Fortalecimiento de docentes de Educación Sexual Integral’ que se encuentra en desarrollo. El curso deberá ser aprobado para tener continuidad en dichas horas”, aclara el documento.

La importancia de la ESI

 
Conocente destacó el interés de los educadores de capacitarse en ESI. “Es llamativo. En todas las formaciones que habilitamos o dictamos, nos quedamos cortos de cupo, la gente está super interesada”, dijo.
 
En este sentido, sostuvo que es importante que todos los maestros y profesores estén capacitados sobre el tema y que esta formación se haga en forma presencial, ya que así como los alumnos se animan a hablar de cosas que les pasan, también lo hacen los docentes durante el cursado.
 
“Durante las capacitaciones hay maestras que han contado cosas durísimas de su infancia”, dijo el profesional.