Mientras mejora la producción y el crecimiento económico en Mendoza, el trabajo en blanco no logra repuntar de manera significativa. Es que en nuestra provincia el empleo en negro sólo se redujo 0,5 puntos en los últimos doce meses, de 41,2% del segundo trimestre del 2005 a 40,7% en igual período del corriente año, según datos de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE), desde donde explicaron que se trata de empleados asalariados que no tienen descuentos ni aportes jubilatorios.

MÁS INSPECTORES. Ante estas cifras, el subsecretario de Trabajo, Gabriel Miró, explicó que es necesario afianzar y ampliar la planta de inspectores porque, a medida que crece la producción, es necesario, también, aumentar el control. “Si no tengo más inspectores el año que viene, poco servirán los controles. El crecimiento económico es destacable, pero es necesario contar con más agentes para que controlen, sancionen y se logre mayor blanqueo”, explicó ayer a El Sol el funcionario. En el nivel nacional, el trabajo informal retrocedió 1,7 puntos en los últimos doce meses, de 45,8 por ciento del segundo trimestre del 2005 a 44,1 por ciento en igual período del corriente año, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

EN TODA LA PROVINCIA. “Tenemos los índices de desocupación más bajos del país y ha habido un avance muy grande en los distintos sectores productivos, pero tenemos un cuerpo de inspectores en todo el Gran Mendoza que no supera las 25 personas”, reclamó Miró, quien espera que en el Presupuesto 2007 se apruebe la incorporación de 20 nuevos agentes para la planta de inspección de este organismo oficial.

    “La idea es llegar mejor a toda la provincia, para evitar que mucha gente siga trabajando en el mercado informal. Asimismo, si logramos esa incorporación, sabemos que no serán suficientes, pero, al menos, necesitamos ir haciendo una reestructuración acorde a la realidad que vive hoy Mendoza”, indicó Miró, y agregó: “Hemos avanzado en turismo, construcción y metalmecánica, pero queremos avanzar también en el control, porque si no tengo una buena inspección, cómo hago para medir lo que está pasando”.

CONDICIONES PRECARIAS. Por otra parte, cabe destacar que en Mendoza, según datos de la DEIE, la mayor cantidad de las personas que dijeron estar ocupadas son empleados: 73,6%; seguidos por los cuentapropistas, 19,0%; los patrones, 4,9%, y, finalmente, los trabajadores sin salario, 2,5%. Es mayoritario el grupo de ocupados que dedica semanalmente 35 horas o más a su ocupación (82,8% sobreocupados y ocupados plenos). Sin embargo, de esos datos oficiales se desprende que los trabajadores de menos de 35 horas son los que están en condiciones más precarias y los que tienen mayor participación relativa en las cifras de trabajo informal, a pesar de que están dispuestos a trabajar más tiempo.

MANO DE OBRA. Las ramas de actividad que absorben mayor cantidad de mano de obra son comercio (21,7%), industria manufacturera (12,5%), servicios financieros, empresariales e inmobiliarios (10,7%), enseñanza (10,7%), servicios (8,9%), administración pública (7,5%), construcción (7,5%) y servicio doméstico (7,1%). Puede observarse que se mantiene en el tiempo la estructura de las principales ramas de actividad como generadoras de empleo, a la vez que casos tales como comercio, construcción, industria manufacturera y servicio doméstico se sitúan entre las más dinámicas del mercado laboral, siendo, al mismo tiempo, expulsoras de mano de obra.