La Expo Educativa Mendoza 2023 continuará hasta el 2 de julio con una amplia oferta académica y una de las carreras que se presenta en los stands es Electrónica, la llamada ingeniería para los curiosos, que está al acecho de estudiantes.
Pese a ser unos de los conocimientos más demandados por el mercado del trabajo y a ser catalogada como una de las “carreras del futuro”, cada vez son menos los alumnos que se le animan.
En los últimos años, y según detalló Martín Wiens, director de la carrera de la Universidad Tecnológica Nacional- Facultad Regional de Mendoza, se ha registrado una baja de entre un 5 y un 10% anual en las inscripciones.
“La carrera de Electrónica ha pasado un poco desapercibida porque está en todos lados, cada vez que nosotros hablamos de tecnología, hay algo de electrónica atrás. Desde un control remoto hasta un puente grúa en un puerto. Es impensable un mundo sin electrónica”, destacó el ingeniero.
Según describe la UTN, “la Ingeniería Electrónica es la rama que se encarga de formar profesionales capacitados tanto para afrontar con solvencia el planeamiento, desarrollo, dirección, control o automatización de una amplia gama de diversos sistemas electrónicos; como para abordar proyectos de investigación y desarrollo, administrando los recursos humanos y físicos necesarios”.
“Ahora por cuestiones coyunturales hemos tenido una baja más considerable, por eso estamos invitando a los chicos a que se metan en esto que es gratificante”, dijo el director, quien consideró que la pandemia generó un cimbronazo en todo el sistema educativo, no sólo en la UTN.
Sumado a esto, Wiens analizó que los “horizontes de los chicos son más cortos, buscan salidas laborales más rápidas y efectivas. De cualquier manera, una carrera de ingeniería, la capacidad para desenvolverse que permite, paga arto el esfuerzo que se tenga que hacer”.
La formación dura cinco años y medio, está compuesta por 38 materias obligatorias y una oferta de 15 materias electivas, de las cuales se deben cursar un mínimo de 3. Aunque desde la universidad remarcaron que los jóvenes cursan más que esto para ampliar su capacitación.
De acuerdo con las estadísticas de la alta casa de estudios, el 40% de los estudiantes que ingresan se reciben. Un porcentaje que evaluaron alto, ya que el desafío de la UTN es que logren terminar sus estudios antes de ser tentados por el mercado laboral.
“Nuestros ingenieros están muy bien amoldados para cualquier salida laboral. En los 90 estaba la moda de las telecomunicaciones que se llevaban a nuestros egresados, y hoy es el petróleo”, precisó.
Y sumó: “Nuestros egresados son buscando y nuestros alumnos avanzados están en la calle”.
Estos ingenieros pueden trabajar en:
Wiens aclaró que la formación no está destinada solo para hombres. Si bien el número de ingresantes mujeres sigue siendo bajo, actualmente por año hay entre 3 y 5 futuras ingenieras.
En tanto, hizo hincapié que no necesariamente los aspirantes deben pasar por una escuela Técnica. “Los chicos se amoldan”, dijo.
El curso de ingreso arranca el segundo semestre, con dos materias: Matemática y Física, y un tercer módulo que es Introducción a la Universidad.
“No es difícil. Es lo que hay que saber, pero no es para nada limitante. Electrónica es la ingeniería para los curiosos, a los que le gusta saber cómo funcionan las cosas", acotó.
La inscripción se encuentra abierta hasta el 1 de julio, pero de cualquier manera se pidió a los interesados que no se puedan inscribir a tiempo, se contacten con direlectronica@frm.utn.edu.ar para buscar alternativas.
Los aspirantes deben preinscribirse por la web de la Facultad https://bit.ly/3xamTqf ó www.frm.utn.edu.ar para los Cursos del Preuniversitario 2023 de ingreso a las carreras de Ingeniería Civil, Química, Sistemas de Información, Electrónica y Electromecánica.
La modalidad del cursado de los Cursos del Preuniversitario Ingreso 2023 será presencial, se ofrecerán clases de consultas presenciales, aunque, pueden optar por no cursar de manera presencial, en esta situación eligen la opción de aspirante o ingresante libre. Ello implica que no asiste a clases presenciales del Seminario de Ingreso, pero tiene la obligación de rendir y aprobar los tres módulos (Matemática, Física e Introducción a la Universidad) en forma presencial.
SEGUÍ LEYENDO: