El Ministerio de Salud, la Dirección General de Escuelas (DGE) y la Obra Social de Empleados Públicos (OSEP) han visto con buenos ojos la posibilidad de que más de 12.000 alumnos de las escuelas primarias obtengan de manera gratuita sus propios anteojos. Así, para el ciclo lectivo 2007, el Gobierno lanzará un plan oftalmológico, junto con las fundaciones Zaldívar y Mulet, para que estos chicos adquieran una mejor condición visual, ya que se han registrado más de 20.000 casos de estudiantes que tienen problemas de lectura, producto de la mala visión y la falta de vitamina A.

MALA LECTURA.
“Nos hemos encontrado con miles de alumnos que no leen bien, ya sea un libro de texto o el pizarrón, por lo que no pueden siquiera estudiar bien o, directamente, no copian las tareas. Hay casos detectados con deficiencia de vitamina A, sobre todo en zonas alejadas, como son las escuelas albergues. Por eso, para el año que viene estamos lanzando un plan que contemple esta problemática”, adelantó ayer a El Sol Emma Cunietti, titular de la DGE, quien agregó:“Alrededor de 20.000 chicos mendocinos tienen problemas visuales, de los cuales 12.000 recibirían anteojos comprados por el Estado, al resto se los cubriría su obra social”.

COSTOS
.Mientras se termina de delinear este ambicioso proyecto oftalmológico, se estima que el costo para comprar esa cantidad de lentes superará los 1,2 millones de pesos. Sin embargo, resta saber cuánto dinero extra se necesitará para cubrir los gastos que demandará el trabajo de los profesionales. La iniciativa la lleva adelante el Ministerio de Salud, la DGE y la OSEP, con la colaboración de las fundaciones oftalmológicas Zaldívar y Mulet.

PREVENCIÓN
. “Estamos trabajando en un marco de salud preventiva y habrá una fuerte colaboración del equipo de profesionales del Ministerio de Salud. Estimamos que el plan se hará efectivo el año que viene. Vamos a seguir estudiando cada caso, para comprobar definitivamente si el déficit es cognitivo o sensorial.Muchas veces, los padres no se dan cuenta de que sus hijos tienen problemas de visión, lo que atenta contra sus posibilidades reales de aprendizaje”, concluyó la ministra