En Mendoza, el producto cosmético para alisar el cabello Brushing progresivo lissé, y que se hizo conocido el lunes, después de que se difundiera su alta toxicidad, ya que contiene varias veces más de la cantidad de formol permitida, es casi desconocido. Así lo confirmó El Sol, después de una recorrida por numerosas peluquerías y casas de venta de productos cosméticos de la Ciudad.
Sin embargo, sí puede adquirirse por internet, con tarjeta de crédito.Cuesta alrededor de 120 pesos, y en una de las páginas que lo ofertan (Mercado Libre) ya ha sido adquirido por 38 compradores.
CÓMO SE REGULA.
Si bien el Gobierno de la Provincia ya está alertado de la situación, la directora del departamento de Farmacología del Ministerio de Salud y enlace de la Administración Nacional de Alimentos,Medicamentos y Tecnología (ANMAT), Marilyn Orellano, explicó que no han recibido aún ninguna disposición desde esta entidad para realizar inspecciones en las casas de artículos de peluquería y que, de recibirla, su entidad no tiene ingerencia más que para corroborar que se vende sin la debida habilitación. La funcionaria agregó, además, que su dirección se dedica, principalmente, a inspeccionar la venta de fármacos.
En tanto, la directora del departamento de Fiscalización y Control, Mónica Nofal, aseguró que en su repartición ya se están realizando las averiguaciones correspondientes, ya que, hasta ayer, se desconocía la peligrosidad del cosmético. En cuanto al procedimiento, la funcionaria explicó que la primer medida que efectúan, al detectar el producto, es tomar una muestra y hacerla analizar. Si se detecta un componente tóxico, se lo retira inmediatamente del mercado.
CONTRABANDO.
Según explicó Marcos, de la peluquería Estética, el alisador Brushing progresivo lissé se encontraba en venta en el mercado local, hasta el año 2000, luego no se volvió a conseguir, aunque el tratamiento se puede realizar con alisadores de otras marcas. El producto brasileño se prohibió en 1999 por la Resolución 1112 del ANMAT. El motivo de suspensión de la venta fue que contenía 30% de formol, cuando el nivel permitido es de 2%. Orellano argumentó que, posiblemente, el producto haya ingresado como contrabando nuevamente al país, porque legalmente es imposible introducirlo si no cumple con la reglamentación de ANMAT.
DENUNCIAS.
Tanto Orellano como Nofal aseguraron que, si bien es importante el papel del Estado en cuanto a las inspecciones, los usuarios deben estar informados y no adquirir ni utilizar productos que no estén debidamente habilitados. Para realizar denuncias, el número de ANMAT es 0800 3331234.