Las carnes que se consumen todos los días en los hogares mendocinos costarán en las próximas horas, según los cortes y calidad, entre 100 y 120 pesos el kilo según la apreciación de José Micheli, empresario del sector quien explicó que “por el cambio de Gobierno y las expectativas por el dólar, están reteniendo los animales porque hoy tener novillos, es tener dólares”.
Micheli estimó que el kilo de un buen asado costará entre 120 y 130 pesos. “En fin, dijo, no hay que ser alarmistas y hay que esperar hasta el 10 de diciembre”.
Mientras tanto, se mantiene tranquilo el ambiente en el rubro de frutas y verduras donde también “todos están esperando saber qué pasará con el dólar y el cambio de Gobierno”, indicó Gerardo Martí, presidente del Mercado Acceso Este.
Por qué aumenta la carne
Entre las razones por las que aumentó el precio de la carne apuntan a “que no se consiguen animales en pie”. En Mendoza, hay 60 abasteros que salen a comprar carne vacuna a mercados como Córdoba, Buenos Aires, La Pampa San Luis y San Rafael.
Desde el sindicato de la Carne informaron que “los abasteros están vendiendo la carne a los frigoríficos con aumentos desde el fin de semana pasado: el sábado la vendían a 51 pesos el kilo de media res y ahora, uno o dos días después, el precio llega a 59 pesos”.
El otro paso de la comercialización es que la carne pasa con nuevos precios a miles de carniceros que trabajan en la provincia. De acuerdo a los cortes y las calidades, el kilo de carne se conseguirá en las próximas horas entre 140 pesos y 160 pesos.
En cuanto a las verduras, desde el Mercado Cooperativo del Acceso Este dijeron que “están vigentes casi los mismos precios del año pasado y que quizás se muevan un poco en la semana anterior a las fiestas”.
Destacaron que en el mercado se consiguen a 8 pesos el kilo de naranjas, 10 pesos el kilo de tomates, a 10 pesos el kilo de damascos y el mismo precio para las peras. Las verdulerías marcan sobre estos valores un 15 o 20 por ciento más para su ganancia.

Mientras tanto la Federación Económica de Mendoza indicó en un documento que dio a conocer este martes que “expresa su preocupación ante la remarcación indiscriminada e injustificada de precios que están sufriendo las Pymes y los comercios de Mendoza por parte de las grandes empresas, que más que formadoras de precios se están comportando como “deformadoras” de precios con consecuencias graves también para la población en general”.
“Antes se argumentaba incertidumbre electoral para aplicar las subas”, afirmó la FEM. “Sin embargo ya hay presidente electo y gabinete designado, por lo que no encontramos otra justificación que la mera especulación para explicar tales aumentos”.
Destacó que “queremos aclarar que pymes, comercios y productores de las economías regionales no somos formadores de precios. Ya lo decía el año pasado el presidente de la CAME, Osvaldo Cornide: “Las PYMES no son formadoras de precios y constituyen uno de los mercados más transparentes de la economía”.
Las críticas
“Es una locura lo que están haciendo”, sostuvo Sergio Rocamora, titular de Defensa del Consumidor de Mendoza, al referirse a los sectores concentrados de la economía nacional “que están aumentado los precios”.
El funcionario provincial destacó que los principales rubros de la economía están concentrados en pocas manos que forman los precios y que generan estas situaciones “especulativas”. Indicó que es una deuda de la democracia “crear competencia” para equilibrar con esos grupos económicos que “históricamente actúan de esta manera”.