El estudio económico 2006-2007 de la CEPAL señaló en uno de sus capítulos que “la evidencia de asociación entre crecimiento del PIB y ahorro externo no es concluyente, dado que ha habido episodios en los que un alto crecimiento ha ido acompañado de tasas relativamente bajas de ahorro externo”. Eso es lo que ha ocurrido, entre otras, en algunas economías de Asia oriental, destacó el organismo en su sitio de internet. En otros casos, añadió el informe, “el bajo crecimiento ha ido unido a altas tasas de ahorro externo, como ocurre con países de bajos ingresos de África y América latina, que reciben grandes volúmenes de asistencia extranjera”.
“En lo que respecta al ahorro externo, no hay un patrón claro de vinculación ni en América latina ni en otras regiones del mundo”, sostuvo el estudio. El trabajo de la CEPAL agregó: “Algunos de los episodios de más alto crecimiento coinciden con tasas de ahorro externo más bajas que las observadas en algunos episodios de más bajo crecimiento”. “Al parecer, es necesario que el ahorro nacional sea alto para que el crecimiento también sea elevado, pero una inversión elevada o un alto ahorro externo alto no garantizan un alto crecimiento”, puntualizó la entidad.
Tras evaluar la tendencia de largo plazo para seis países latinoamericanos, incluido Argentina, la comisión concluyó que la inversión fija agregada es la principal fuente de crecimiento, junto a la productividad de los factores.