Durante la Segunda Edición del Festival de Cine Científico, la que se realizó el viernes y sábado en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires, el documental mendocino Mensajeros del espacio, que refleja cómo es el observatorio de rayos cósmicos Pierre Auger, ubicado en Malargüe, obtuvo una mención especial. Tras el logro, Cristina Raschia, directora del proyecto fílmico, relató, en diálogo con Protagonistas, la experiencia de haber realizado la cinta.

ACERCA DEL DOCUMENTAL. “Mensajeros del espacio es un video de divulgación científica destinado a niños de seis a once años (EGB 1 y 2)”, sostuvo la investigadora local. El proyecto fue realizado en forma conjunta por Raschia y por la astrónoma Beatriz García, con el objetivo de que los niños en edad escolar adquieran interés por los temas científicos. El trabajo expuesto y que finalmente resultó premiado ofrece una combinación de entrevistas a importantes científicos, quienes trabajan en dicho observatorio, mediante la intervención de un protón, el que va presentando e introduciendo los temas tratados en el video.

    “Entre los contenidos del documental se refleja una entrevista al premio Nobel de Física de 1980, James Watson Cronin. Además, se resuelven preguntas sobre el origen de las partículas de energías y las colisiones entre galaxias”, enfatizó la investigadora.

EL FESTIVAL. Organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva de la Nación y el Departamento de Artes Audiovisuales del Instituto Universitario Nacional de Arte, se realizó este fin de semana la segunda edición del Festival de Cine Científico, el que tiene como objetivo promover el intercambio de experiencias entre los profesionales que participan del encuentro, ofreciendo un ámbito para la capacitación de quienes contribuyan a la divulgación de la actividad científica. Durante las jornadas, fueron cerca de 66 los videos científicos que se presentaron, los que fueron agrupados en tres categorías: científico-técnica, biomédica y humanístico-social.

    “Se presentaron trabajos didácticos, series documentales para televisión y, también, largometrajes de ficción, animación o documental. En esta última categoría fue donde participamos”, comentó la directora, a lo que agregó: “Para quienes realizamos la cinta, la mención es muy importante, sobre todo por haber sido reconocidos entre más de sesenta ponencias fílmicas”. Este trabajo participará en diciembre en la versión Mercosur del festival, que se realizará en Brasil, donde competirá con documentales de los países que integran el bloque regional.

PRESENTACIÓN ESPECIAL. En marzo, los documentales de Raschia fueron presentados en el auditorio Ángel Bustelo, donde asistieron cerca de mil alumnos, pertenecientes a varias escuelas del Gran Mendoza, con el fin de vincularse más con el conocimiento científico. Los estudiantes, además de presenciar los documentales, pudieron realizar preguntas a destacados científicos del observatorio malargüino. Este encuentro fue realizado en forma conjunta por el observatorio, las autoridades de la DGE y del CICUNC. Además, este documental fue presentado en el Encuentro Astronómico Mundial en Praga, donde se promovió la tarea científica en los niños.