El superávit primario fiscal de noviembre fue de 1.640 millones de pesos, casi 70 millones de pesos más (4,4 por ciento) que en igual mes del 2005, según anunció ayer la ministra de Economía, Felisa Miceli. Con respecto a la estimación original, el superávit primario verificado para los primeros once meses del año resulta 20,7 por ciento superior al previsto para igual período, explicó Miceli durante una conferencia de prensa que ofreció junto Carlos Mosse, secretario de Hacienda, en la Casa de Gobierno.

         “Hemos logrado superar ampliamente las metas nominales que nos habíamos propuesto”, destacó la ministra, quien señaló que el acumulado hasta noviembre llega a 22.898 millones de pesos por lo que no sólo se cumplió con la meta prevista, sino que ya supera en 16,7 por ciento al proyectado para todo el 2006. MERVAL DÓLAR Y Y = Bolsa de Valores de Buenos Aires. Compra 3,04 Venta 3,07 EURO -0,20% Compra 3,94 Venta4,05 ° EN NÚMEROS 22.898 16,7% BUEN MOMENTO.

         Miceli manifestó que “estos números reflejan el muy buen momento de la economía, ya que este superávit se logra en virtud del crecimiento de todos los tributos, como lo hemos dicho cuando presentamos la recaudación de noviembre”. Explicó que los recursos aumentaron 2.755,5 millones de pesos, mientras que el gasto primario alcanzó 2.685,7 millones, descontando la variación de la coparticipación federal de impuestos correspondientes a las provincias.

          “El año se termina dentro de lo previsto en el Presupuesto 2006, con un superávit primario superior a tres por ciento del PBI”, resaltó y, además, lo comparó con la situación del país en el 2001. “Presentar estas cifras cinco años después señala el esfuerzo de la sociedad y las políticas correctas del Gobierno nacional para encauzar esa situación y llevar adelante este esquema de crecimiento sustentable que termina el 2006 con muy buenos indicadores y comienza el 2007 con muy buenas perspectivas”, dijo la titular de Economía.

         La ministra subrayó el mayor incremento verificado en los gastos de capital, 66,7 por ciento, particularmente los destinados a las obras públicas nacional y provincial, mientras que los gastos primarios corrientes subieron 23,3 por ciento. Por otra parte, la titular del Palacio de Hacienda negó que se encuentre en estudio aplicar impuestos a la soja y el maíz con el propósito de frenar precios de alimentos, así como implementar alguna reforma de carácter impositivo a raíz de la buena recaudación.

         Sobre el destino del dinero que se recauda, afirmó que “no lo distribuye el Gobierno nacional”, sino que se hace en base al “Presupuesto aprobado por el Congreso Nacional”. “Nuestro gobierno tiene la estrategia de ser razonable y racional en las proyecciones macroeconómicas, de manera de no estimular incrementos en los gastos por encima de las posibilidades reales y concretas”, añadió. Si la recaudación crece sostenidamente, “los recursos son distribuidos de acuerdo a las normativas vigentes en la Constitución y por las leyes y a través de actos transparentes”, aseguró. “Nos preocupa la falta de información o, a veces, la mala intención que hay cuando se señala que el Gobierno se queda con partidas y las distribuye a su antojo. No es así, sino que se distribuye esos recursos de acuerdo a las necesidades”, concluyó.