El presidente Alberto Fernández designó este jueves como directora de la Agencia de Acceso a la Información Pública (AAIP) a Beatriz de Anchorena, que será la primera mujer en ocupar ese cargo que estaba vacante hace un año.
El gobierno defendió la designación tras “un proceso de audiencia pública transparente y abierto” en el cual se trató su postulación, según indicaron fuentes oficiales. La postulación había sido cuestionada, sin embargo, por la pertenencia de De Anchorena al Instituto Patria, guiado por Cristina Kirchner.
“Conozco los valiosos aportes que Beatriz de Anchorena realizó en el ejercicio de la función pública para potenciar el control de gestión y la transparencia en los distintos ámbitos. A lo largo de su carrera ha demostrado una gran vocación por fortalecer el acceso y la participación ciudadana, y no tengo dudas de que ejercerá este cargo con gran compromiso y liderazgo”, comentó el jefe de Gabinete de la Nación, Juan Manzur, al conocerse la designación que se oficializó mediante el Decreto 110/2022 publicado este jueves el Boletín Oficial.
La AAIP fue creada mediante la Ley 27.275 y funciona como ente autárquico con autonomía funcional en el ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación. El organismo tiene entre sus objetivos “garantizar el derecho de acceso a la información pública, promover medidas de transparencia activa y velar por la protección de los datos personales”.
De Anchorena es licenciada en Ciencia Política por la Universidad de Buenos Aires, magíster en Políticas Públicas y Gerenciamiento del Desarrollo por Georgetown University y la Universidad Nacional San Martín y doctoranda en Ciencias Sociales de la UBA. Realizó su tesis sobre la relación Estado/sociedad con foco en las capacidades estatales para gestionar conflictos del desarrollo y prevenir la captura de la decisión pública por parte de intereses sectoriales.
Es docente de Administración Pública y de Gestión y Control de Políticas Públicas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y de la Especialización en Gestión Pública por Resultados de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP) y la Facultad de Ciencias Económicas (FCE/UBA).
“La candidata cumple con los requisitos exigidos para el desempeño del cargo referido y no se encuentra incursa en las incompatibilidades a las que alude el artículo 23 de la Ley N° 27.275 ni se ha desempeñado en el transcurso de los cinco años anteriores a esta designación en cargos electivos o partidarios”, señala el decreto 110.
Sin embargo, más allá de su recorrido académico y de su experiencia en la función pública, organizaciones no gubernamentales y referentes opositores llamaron la atención sobre su pertenencia partidaria durante la audiencia pública que tuvo lugar en el Centro Cultural Kirchner.
De Anchorena integra la comisión de Estado y Administración Pública del Instituto Patria, el espacio que lanzó Cristina Kirchner poco después de dejar la presidencia en 2015.
Además, participó en distintas actividades que se realizaron en el Instituto Patria en los últimos años, según puede verse en el sitio web de la organización. La ahora exsubsecretaria de Fortalecimiento Institucional dio una charla en junio de 2020 sobre las medidas públicas durante la pandemia bajo el título “El Estado presente. Catálogo de derechos y servicios esenciales”. Asimismo, en 2018, cuando el kirchnerismo era oposición, participó de una reunión de asesoramiento con legisladores del Frente para la Victoria-Partido Justicialista.
La audiencia para tratar la postulación de Beatriz de Anchorena se efectuó el viernes 25 de febrero último en un evento público, que duró más de cinco horas y media y tuvo lugar en la cúpula del Centro Cultural Kirchner.
La diputada Karina Banfi, presente en la audiencia, cuestionó en duros términos su designación. “No tiene ningún antecedente sobre acceso a la información pública y mucho menos sobre protección de datos personales. Ni a nivel laboral, ni académico. Hoy es parte de la Jefatura de Gabinete, forma parte del Instituto Patria y su trayectoria refiere a temas de administración pública”, sostuvo.
De Anchorena evitó rebatir ese argumento durante la audiencia. “Yo tengo una participación ciudadana en un espacio público de elaboración de propuestas concretas para mejorar el Estado. En un ámbito donde propiciamos la libertad de pensamiento y de expresión, considero que no tengo que hacer aclaraciones al respecto”, resaltó.
Por su parte, la Asociación por los Derechos Civiles (ADC) observó su afiliación a ese espacio durante el tratamiento de su candidatura en la audiencia pública. “Si bien se reconoce su recorrido profesional en el sector público, su falta de experiencia en datos personales y su pertenencia al Instituto Patria plantean interrogantes con respecto a su idoneidad y autonomía”, alertó la entidad.
En la audiencia pública se registraron un total de 150 inscripciones, entre las cuales avalaron a la postulación de Anchorena un total de 74 adhesiones.