Mientras se discuten medidas adicionales para bajar el costo de los préstamos hipotecarios, el nuevo marco regulatorio para estos créditos comenzó ayer con algunas consultas –principalmente, en los bancos oficiales– y pocos cambios en las entidades financieras que adhirieron al plan. A partir de ayer, los bancos podrán aumentar los montos que financian para la adquisición de viviendas y disminuir las exigencias para aceptar a un inquilino como sujeto de crédito. Las entidades financieras podrán prestar hasta 100% del valor de una vivienda valuada en menos de 200.000 pesos, y hasta 90% en el caso de un inmueble cuyo valor no exceda los 300.000 pesos.

    Los inquilinos que demuestren que alquilan desde hace, al menos, ocho meses sin atrasos en sus pagos podrán ser sujetos de crédito. El Gobierno envió también al Senado el proyecto de ley que incluye la otra pata del plan: los incentivos fiscales para la construcción de casas y departamentos.

POCA ADHESIONES. Trece bancos comprometieron su apoyo al plan oficial: tres oficiales –Nación, Provincia de Buenos Aires y Ciudad–, cuatro del interior –Banco de Santa Cruz, Banco de San Juan, Nuevo Banco de Entre Ríos y Nuevo Banco de Santa Fe– y seis privados –Hipotecario, BBVA, Banco Francés, Galicia,Macro Bansud y Credicoop–. Hasta el momento, sólo el Banco Nación anunció que ofrecerá una nueva línea de préstamos a 30 años, aunque será lanzada oficialmente la semana próxima, según indicaron desde la entidad, una de las que recibió consultas.

    Desde el Banco Ciudad, uno de los bancos que mostró intenciones de “hacer punta” en la implementación de las facilidades, dijeron: “No hay cambios en la oferta crediticia, pero sí consultas de la gente”. Una respuesta similar se obtuvo en el BBVA Banco Francés, aunque aclararon que “el banco está trabajando” en una nueva línea de préstamos. Sobre las consultas realizadas, una alta fuente del Credicoop dijo: “No vemos grandes cambios, pero es muy incipiente, muy nuevo. Nosotros estamos entre los bancos con tasas más bajas”. Según indicó, la entidad que preside Carlos Heller ofrece créditos a 7,6 por ciento anual variable, a un plazo de hasta 12 años. Al ser consultado sobre si harán cambios en sus líneas, respondió: “Estamos estudiando cambios en la oferta, pero no hay nada nuevo”.

ALGO IRRESUELTO. Más allá de estos apoyos, la realidad indica que las medidas no atacarán, por el momento, el principal problema: la divergencia entre los salarios –que en varios sectores se encuentran en dólares, por debajo de los niveles de la convertibilidad– y el precio de una vivienda, que en dólares ya superó los niveles de la década del 90. De hecho, un informe de la consultora abeceb.com apuntó que en la actualidad se necesitan casi cuatro años más de salario que en los 90 para comprar una vivienda. Para poder sortear este inconveniente, los bancos pidieron que el Gobierno subsidiara la tasa de interés.