Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), junto a otras agrupaciones sindicales y sociales, marchó ayer al Congreso de la Nación, en apoyo al proyecto de ley de enseñanza que el Gobierno nacional envió al Parlamento y por la derogación de la norma vigente. La conducción de CTERA, encabezada por Hugo Yasky; el ex titular de CTA, Víctor de Gennaro, legisladores, dirigentes barriales y de movimientos sociales y multiculturales se concentraron frente al Palacio Legislativo para realizar un acto de apoyo a la nueva ley de educación y a la escuela pública.

         Los ceteristas manifestaron que el proyecto de ley que el Gobierno puso en debate en mayo “es el logro de la lucha de docentes, padres y alumnos”. Luego, entregaron a la titular de la Comisión de Educación del Senado, Amanda Isidori, un documento de apoyo a la nueva norma, con algunas de sus propuestas para el texto que está en la Cámara Alta, donde el lunes se presentó el ministro de Educación, Daniel Filmus, para acelerar el debate. La convocatoria se hizo también “por el derecho social a la educación garantizada por el Estado, por más financiamiento para la educación pública, por la dignificación salarial de la tarea docente y por una educación pública, popular y democrática”.

        De Gennaro destacó que los manifestantes estaban “festejando el fin de la Ley Federal, que vendía la educación al libre comercio” y recordó que “allí estuvo la Carpa Blanca”, en alusión a la protesta y el ayuno docente que nació en abril del 97 en la Plaza del Congreso, en demanda de un fondo de financiamiento para la enseñanza. El acto de CTERA se mezcló con la presencia de otras organizaciones, entre ellas, universitarios –de la FUBA– y de derechos humanos, que marcharon por el Día Internacional de la No Violencia contra las Mujeres.

        Las concentraciones provocaron el corte de las avenidas Rivadavia, Entre Ríos y de calle Riobamba, las que circundan el Congreso. Entre los adherentes al acto docente se destacaron las agrupaciones Madres y Abuelas de Plaza de Mayo, la Federación Agraria, Barrios de Pie, el Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos, Apymes, Ligas Agrarias del Chaco, la Federación de Cooperadoras Escolares de Santa Fe y organizaciones de pueblos originarios.

EN POCOS DÍAS.

       La ley nacional de educación impulsada por el Poder Ejecutivo será debatida en el Senado el 6 de diciembre. Así lo confirmó titular de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, la kirhnerista por Entre Ríos Blanca Osuna, al término del encuentro que mantuvo –junto a organizaciones sindicales y legisladores de otras fuerzas– con el presidente de la Cámara de Diputados, Alberto Balestrini.

        De la reunión participaron, además, el flamante secretario general de la CTA, Hugo Yasky, y legisladores de diferentes fuerzas, como la presidenta de la Comisión de Educación del Senado, la radical Amanda Isidori, y los diputados Edgardo Depetri (FPV), Claudio Lozano (Emancipación y Justicia) y Delia Bisuti (ARI). Los puntos centrales de la ley son la implementación de una sola estructura educativa en remplazo de las 54 existentes en el país, los trece años de escolaridad obligatoria, la obligación del Estado de ofrecer la sala de cuatro años, la jornada extendida o completa en la primaria y varias reformas a la carrera docente, mediante la creación de un instituto nacional.