Comienza a tomar fuerza el proyecto del tren Trasandino, luego de la visita de los presidentes Néstor Kirchner y Michelle Bachelet, quienes firmaron el llamado a licitación para este nuevo sistema de transporte, que tiene como objetivo central mejorar el traslado de carga entre Argentina y Chile. Esta iniciativa, conocida como proyecto de integración ferroviaria por el Corredor Bioceánico Central, en su trazado completo entre las ciudades de Mendoza y Los Andes (Chile), tendrá aproximadamente 225 kilómetros de longitud (154 km tramo argentino y 71 km tramo chileno).
Pero, sin dudas, su principal objetivo es el mejoramiento del transporte de carga entre Chile y Argentina. En tal sentido, se pretende aumentar la capacidad instalada del Paso Cristo Redentor en más de 4.000.000 toneladas por año –equivale a 780 camiones por día–, complementándose con el actual sistema carretero, que ha comenzado a llegar a su punto de saturación, debido a problemas en la infraestructura vial y, principalmente, a una operación no óptima de los servicios de frontera y las complejas condiciones de operación durante el invierno, época en que el paso se cierra durante unos 30 días al año como promedio.
Así se realizará una reconstrucción sobre el trazado existente, aprovechando terraplenes, puentes, túneles, cobertizos y estaciones, y habrá una relocalización de 23 km de vías nuevas. El ferrocarril contará con un equipamiento compuesto por 54 locomotoras con 1.250 vagones y 2 trenes de auxilio, y se calcula que la transitabilidad será de 352 días al año, con una capacidad instalada de 4.054.719 toneladas por año.
INTEGRACIÓN. El embajador argentino en Chile, Carlos Abihaggle, comentó ayer a LV10 que ya se están realizando contactos y reuniones con empresarios y embajadores de otros países para que se interesen en el proyecto y se logre conseguir inversores. “Ya estamos promocionando el Trasandino, para que, a partir de febrero, hagamos las aperturas de las ofertas. Queremos que la obra comience a funcionar junto con la celebración del Bicentenario de ambos países, en el 2010”, dijo Abihaggle, y agregó: “Apostamos a un aumento del tráfico y de cargas, lo que ya se viene produciendo a tasas explosivas. Esto significará trabajo para todos los sectores. Todavía en Argentina no se ha tomado noción de este proyecto, pero así se avanza en una integración, con proyectos concretos como el Trasandino”.
CONEXIÓN. El Ferrocarril Trasandino Central (FCTC) corresponde a una iniciativa privada presentada por la empresa por Tecnicagua SA al Ministerio de Ambiente y Obras Públicas de Mendoza y a la Subsecretaría de Transporte Ferroviario de la Nación, en correlación con una propuesta presentada al Ministerio de Obras Públicas de Chile por la empresa Petrolera del Sur para rehabilitar la infraestructura y cubrir los servicios de transporte ferroviario en el tramo que se extiende entre la ciudad de Mendoza y la frontera con Chile (Los Andes), integrando un sistema internacional de transporte ferroviario entre ambas ciudades, a través de túnel Caracoles, a la altura del viaducto Cristo Redentor.
PRÓXIMO AÑO. La fecha de recepción de las ofertas será el 21 de febrero del 2007, mientras que la apertura de las propuestas económicas tendrá lugar el 5 de abril del próximo año. Se estima que la adjudicación de los contratos se realizará en mayo mientras que el inicio de las obras será en setiembre del 2007. Recién a mediados de diciembre del 2009 se iniciarán las operaciones de explotación.