Mientras el dólar blue cerró este miércoles a $199 en la city porteña, el principal distrito financiero de Argentina y el que marca la cotización de referencia, en el resto del país ya alcanzó los $200 y en tres provincias rompió esa barrera y cotizó a $203.
De acuerdo a un relevamiento del sitio web Infodólar, el precio más alto está en la provincia de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, con $203. En el otro extremo, los precios más bajos están en CABA, Santiago del Estero y Formosa, todos con $ 199.
En el medio, Mendoza, Corrientes, Chaco y Catamarca venden el informal a $ 200. Mientras que en Chubut, Córdoba, Jujuy, La Pampa, La Rioja, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y San Luis se ofrece a $ 201. En Santa Cruz y Tierra del Fuego el blue se consigue a $ 202.
De acuerdo a un artículo publicado por el diario Clarín, las cuevas y los arbolitos porteños concentran la mayor oferta del mercado del dólar informal. Ese distrito además agrupa tanto a las grandes corporaciones como a las mesas de dinero que en ocasiones cuentan con una división "gris" que se ocupa de este tipo de operaciones.
En cambio en el interior del país la oferta es más limitada y el volumen de operaciones que se maneja es más bajo, lo que empuja los precios al alza.
También las cuevas en las provincias suelen operar como intermediarios de terminales que están concentradas justamente en la Ciudad de Buenos Aires. De este modo, los arbolitos del interior le cargan al blue la comisión que deben pagarle a los mayoristas de CABA.
La portavoz del Gobierno, Gabriela Cerruti, intentó restarle importancia a la suba del dólar libre, que este miércoles cerró en $199 y es probable que rompa el umbral psicológico de los $200 en los próximos días, al asegurar que el precio oficial de la divisa no ha sufrido grandes modificaciones.
“El aumento no es del dólar, el aumento es del dólar blue, que es un mercado que se maneja con sus propias reglas y sus propias expectativas. En ese sentido, entendemos que este mercado está reflejando expectativas que tienen que ver más con la situación política que con la situación económica”, contestó Cerruti en una conferencia de prensa. Y agregó: “No refleja exactamente la situación económica, que son todos números alentadores y buenos; esperamos que esto no influya en la situación macroeconómica como no está influyendo, la situación que nosotros estamos viendo es totalmente diferente a esas expectativas”.
SEGUÍ LEYENDO: