El titular del bloque de diputados de la UCR, Fernando Chironi, se sumó ayer a la polémica entre el Gobierno y la UCR, al advertir que al presidente Néstor Kirchner “no se le conocen antecedentes” en defensa de derechos humanos, y recordó que “apoyó la reelección de Carlos Menem después de los indultos a los militares que Raúl Alfonsín mandó a juzgar”. “No sólo nadie le conoce a Kirchner antecedentes en el campo de los derechos humanos, sino que, además, apoyó la reelección de Menem, que fue quien los indultó”, recordó Chironi en un comunicado difundido ayer.

COMUNICADO. De esta manera, el jefe de los diputados radicales salió al cruce de las duras críticas formuladas ayer por Kirchner a la política de derechos humanos del gobierno de Alfonsín, a quien el jefe de Estado le endilgó haber promovido “la impunidad” a través de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. En el comunicado, el legislador instó al jefe de Estado a “recordar su pasado” porque, aseguró: “no se le conocen antecedentes de haber militado en derechos humanos;muy por el contrario, perteneció a un partido y votó a un candidato (Ítalo Luder) que de haber ganado (en 1983) prometía convalidar la ley de autoamnistía” que impulsaba la junta militar.

    Chironi señaló que “lo que diferencia a Alfonsín de Kirchner” es que “uno (Alfonsín) tuvo que proponer la Obediencia Debida y el Punto Final para salvar la democracia y el otro (Kirchner) apoyó el indulto para perpetuarse en el poder en Santa Cruz, y llevarse la plata del petróleo al exterior”. El diputado coincidió con la defensa que de esas leyes hizo Alfonsín días pasados, al declarar en el juicio oral contra el ex represor Miguel Etchecolatz, en “la necesidad de asegurar la democracia y los derechos humanos hacia el futuro”, ante la amenaza de otro golpe de Estado en los 80, tras varios alzamientos militares.

    El diputado rionegrino resaltó que “en 1983, cuando los militares todavía tenían el poder, ni el justicialismo ni Kirchner apoyaron el ejemplo universal que fue el juicio a las juntas” militares, que se convirtió en uno de los pocos casos de juzgamiento a las juntas dictatoriales en Latinoamérica. El jueves, el presidente eligió la tribuna de un acto de entrega de viviendas en Villa Tranquila, partido de Avellaneda, para responderle a Alfonsín, quien un día antes había pedido a Kirchner que “haga una autocrítica” sobre su accionar en la dictadura. “Cuando el doctor Alfonsín en el día de ayer decía que él luchó contra la dictadura y que no sabía dónde estaba este compañero que les está hablando, él sabe bien cómo fuimos perseguidos y cómo en algún momento tuvimos que sufrir detenciones por levantar nuestra voz”, subrayó Kirchner.