Este martes, el volcán Villarrica, ubicado en suelo chileno, emitió una fumarola con ceniza volcánica de tono más oscuro que en días anteriores, mostrando una clara actividad volcánica.
El Servicio Nacional de Geología y Minería de Chile (Sernageomin) elevó el domingo la alerta de amarilla a naranja (tercer grado de cuatro) en el volcán, ubicado en la región de La Araucanía, en el sur de Chile, tras un incremento de la actividad y sismicidad en la zona.

“Desde el sábado se ha observado un incremento paulatino de la energía y ocurrencia en las señales tipo tremor (asociadas a movimientos de fluidos) llegando a un valor de 64,7 cm cuadrados de desplazamiento reducido (DR), con una señal acústica asociada de 28.8 Pascales”, dice el servicio en un comunicado.
La nota oficial también apunta que el volcán Villarrica, el de mayor riesgo de erupción del Chile, registra unos valores de su estado de actividad (RSAM, por sus siglas en inglés de Real-Time Seismic Aplitude Measurement) que han llegado a máximos de 5,82 um/s, “considerados altos para este volcán”.
Sernageomin observó también “explosiones estrombolianas” en la zona próxima al cráter y “dispersión del material fino, incandescencia y detección de anomalías térmicas”, lo que sugiere “que el sistema volcánico ha evolucionado hacia una fase de mayor inestabilidad”, agrega el comunicado.
Las autoridades informaron que el perímetro de seguridad aumentó de 500 metros a ocho kilómetros y según reporta la prensa local, se evacuaron al menos 80 personas.
El volcán Villarrica es el primero del Ranking de Riesgo Específico de Volcanes Activos de Chile y considerado uno de los que tiene mayor registro históricos de erupciones de Suramérica (1948, 1963, 1964, 1971 y 1985).