En medio de la sequía de obras y recursos nacionales, producto de la tensa relación entre Provincia y Nación, en la tarde de este miércoles llegó una buena noticia: el Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional otorgó a Mendoza un crédito para financiar la construcción de una obra importante para el Este: el Acueducto Ganadero La Paz. Lo llamativo es que casi al mismo tiempo, tanto el Gobierno provincial como el kirchnerismo en la oposición se adjudicaron las tratativas para contar con estos fondos.
A través de las redes sociales, el gobernador Rodolfo Suarez explicó que "luego de gestiones realizadas desde hace tiempo, la Provincia logró la aprobación de un crédito por parte del Fondo Fiduciario Federal de Infraestructura Regional (FFFIR) para la construcción del Acueducto Ganadero La Paz".
El mandatario remarcó que "esta obra de infraestructura productiva es vital para promover y potenciar la ganadería extensiva de cría bovina y dar paso a un desarrollo sostenible del sector ganadero de la zona sureste del departamento".
La importancia del proyecto radica en que "ampliará la superficie productiva en 376 mil hectáreas, con 105 beneficiarios directos y una inversión que generará mano de obra para todos los mendocinos2, según detalló el gobernador.
Sin embargo, minutos antes, el kirchnerismo se adelantaba al anuncio de Suarez. Patricia Fadel, la experimentada dirigente del justicialismo que ahora está encolumnada tras Anabel Fernández Sagasti, señalaba que la provincia había recibido el aval del FFFIR, tanto para la realización del acueducto ganadero en La Paz, como para el Sistema Integral de REcolección y Tratamientos de Efluentes Cloacales para Tunuyán y Tupungato.
Fadel, que actualmente ocupa un cargo como consejera en el Fondo Fiducuario, aclaró que las obras habían sido solicitadas por Suarez junto a los intendentes Martín Aveiro -Tunuyán- y Walter Marcolini -Tupungato-. Pero añadió que "fue clave el impulso y trabajo de gestión de Fernández Sagasti".
“Se logró la factibilidad de inicio, ahora queda en manos de la provincia aceptar las condiciones de crédito y luego la parte técnica. Ya tienen factibilidad, ahora el Gobierno debe continuar con las próximas etapas”, apuntó Fadel.
Respecto a las obras de tratamiento de líquidos cloacales para el Valle de Uco, permitirán brindar servicio en una primera etapa a más de 42.500 habitantes de la Ciudad de Tunuyán. Además, se prevé en una segunda etapa vincular a las localidades de Cordón del Plata y la Ciudad de Tupungato. De este modo el proyecto beneficiaría al final a más de 102.000 habitantes del Valle de Uco.
SEGUÍ LEYENDO: