Los aumentos dejaron una diferencia de precio que supera el 100% entre marcas líderes y sus segundas o terceras marcas en los supermercados, por lo que cada vez más consumidores migran a las opciones más baratas.
En algunos rubros como enlatados, lácteos, agua y limpieza, la tendencia es incluso más notoria.
Las marcas en las góndolas se pueden ordenar básicamente en tres niveles: las primeras, que son las que tienen mayor preeminencia entre los supermercados; las segundas, con fuerte presencia en comercios chinos y las terceras, que son las propias de las grandes cadenas.
Para el analista económico y director de la consultora Focus Market, Damián Di Pace, actualmente "cae el consumo para todas las variantes. La particularidad es que las primeras caen menos que las segundas y éstas a su vez, menos que las terceras", dijo a TN.com.ar.
De acuerdo a datos privados, la proporción de las ventas totales que corresponden a las marcas líderes supera el 70%, mientras que las segundas rondan el 20%. En septiembre, no obstante, se vio un incremento en el consumo de las terceras.
Entre los productos cuyas alternativas más baratas son muy buscadas por los consumidores se destacan alimentos como puré de tomate, conservas en lata, pastas, aceite, arroz, mermelada y productos de limpieza como lavandina, detergentes y limpiadores.
Con respecto a las terceras marcas, estas tienen relevancia en otros productos. Del total del consumo de alimentos perecederos refrigerados, yogures, salchichas, hamburguesas o leche, el 17,8% corresponde a las etiquetas propias de supermercados.
El estudio de Focus Market, basado en scanners en 515 comercios en todo el país, mostró que entre agosto y septiembre los productos que más aumentaron fueron los aceites un 26,8% y el papel higiénico un 25,6%.
SEGUÍ LEYENDO: