El gobierno nacional informó que buscarán implementar tarifas de transición en los servicios públicos para “evitar un fuerte impacto en los consumidores”. Sin embargo, desde la administración de Rodolfo Suarez se despegaron de esa estrategia, ya que consideran que en el fondo es una “excusa” para subsidiar al Área Metropolitana de Buen con presupuesto nacional. Esta medida se aplicará con Edenor y Edesur respectivamente.
El secretario de Energía, Darío Martínez, busca aplicar esas tarifas desde marzo o abril hasta que esté lista la Revisión Tarifaria Integral. Según manifestó el funcionario nacional, se está trabajando con los entes reguladores para convocar las audiencias públicas que deben realizarse obligatoriamente previo a un aumento tarifario.
Básicamente la administración de Alberto Fernández apunta a mantener el nivel de subsidios en un 1,7% del producto interno bruto (PIB) pero atendiendo con un uso “más eficiente” a los sectores más vulnerables, mientras que para los que el impacto no es tan grande “puedan acercase a ir pagando el costo de la energía”.
En el caso de la provincia, desde la Secretaría de Servicios Públicos aclararon que los cuadros tarifarios han cumplido con todas las normas jurídicas, por lo que se descarta de lleno aplicar tarifas de transición.
En cuanto al aumento de los servicios públicos, la decisión final está en manos del gobernador Rodolfo Suarez y aún no hay definiciones sobre si los incrementos llegarán en el primer mes del 2021 o si se estudia alguna otra estrategia para dilatar la suba de las tarifas.
Para implementar los aumentos de los servicios el Ejecutivo no tiene plazos. De hecho, desde el Gobierno señalan que el año pasado se realizaron también audiencias públicas pero las tarifas se congelaron.
En el caso del servicio de agua potable y cloacas, el miércoles que pasó se llevó adelante la audiencia pública para analizar los costos.
Desde Aysam solicitaron un 50% de incremento en el servicio a partir del mes de enero. Con este aumento la factura promedio pasaría de $600 a $900 mensuales.
Ver también: Audiencia pública: a cuánto podría llegar la factura del agua
El debate que se viene será el del transporte público. El jueves 3 de diciembre se realizará la audiencia pública para analizar un posible incremento del boleto que actualmente está congelado en $18 desde enero de 2019.
Según los estudios de costos realizados por el Ente de la Movilidad Provincial (EMOP), el incremento del pasaje debería ser del 37,2%, mientras que las empresas concesionarias pidieron un 37,9% aproximadamente.
Ver también: Boleto de colectivo: ¿de cuánto es el incremento que evalúa el Gobierno?
El turno de la tarifa eléctrica será el 11 de diciembre. En esa instancia se deberá determinar la adecuación que tendrá el Valor Agregado de Distribución (VAD), componente local de la factura de la luz.
Ver también: Aumento de la luz: ya tiene fecha la audiencia pública
Además, en la audiencia pública también se estudiarán otras cuestiones como el plan canje de multas por obras, el incremento del cargo Contribución para la Compensación de Costos eléctricos (CCE) que permite cubrir el beneficio para los que tienen tarifa social y los ingresos no percibidos por las distribuidoras.
SEGUÍ LEYENDO: